Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El presidente Luis Abinader, después de meses de análisis, consultas, diálogo y evaluación, ordenó este martes la fusión de los Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED) y el Plan de Asistencia Social de la Presidencia (PASP). Esta medida fue promulgada en la Ley 219-25 para que ambas entidades sean ahora la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria.
La nueva entidad será responsable de la ejecución y gestión de programas de asistencia social directa, orientados a la provisión de alimentos y artículos básicos de primera necesidad, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, mediante acciones de respuesta oportuna y solidaria.
Para cumplir con este propósito, la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria desarrollará mecanismos de distribución de alimentos crudos y cocidos, donaciones de enseres esenciales, asistencia en casos de emergencia y programas especiales vinculados a fechas significativas, priorizando la atención de personas y grupos vulnerables en todo el territorio nacional.
Las funciones serán las siguientes:
a) El suministro de alimentos crudos y cocidos, con los más altos estándares de calidad, a precios asequibles o gratuitos, a toda la población que lo requiera dentro del territorio nacional, mediante la implementación de diferentes mecanismos de entrega.
b) Desarrollar programas orientados a asistir a las poblaciones vulnerables, supliendo sus necesidades primarias de alimentación y salud.
c) La donación de alimentos crudos y cocidos distribuidos en sectores de bajos recursos económicos o en condiciones de vulnerabilidad.
d) Entrega de raciones alimenticias crudas y cocidas a través de organizaciones sociales y sin fines de lucro, tales como albergues, clubes, iglesias, juntas de vecinos, fundaciones, entre otras.
e) Asistencia permanente en la distribución de alimentos a centros donde se encuentren recluidas personas en estado de vulnerabilidad, como centros de rehabilitación de adictos, centros del sistema penitenciario, albergues, orfanatos, asilos de ancianos, entre otros.
f) La entrega complementaria de electrodomésticos y enseres del hogar, vinculada a los programas de asistencia alimentaria y social.
g) Entrega de canastillas con artículos básicos para el cuidado de recién nacidos, dirigidas a mujeres en estado de gestación y en condición de vulnerabilidad.
h) Desarrollo de programas especiales para entrega de alimentos crudos y cocidos durante épocas especiales como la Navidad, Semana Santa, entre otras.
i) Brindar apoyo a personas con discapacidad mediante la entrega de artículos especializados, conforme a solicitudes debidamente tramitadas.
j) Desarrollo de planes de emergencia para la atención especial a las poblaciones afectadas por fenómenos naturales, incendios, entre otros.
Sobre las unificaciones de la entidad:
El objetivo es continuar con la reestructuración y racionalización de la Administración pública.
Esta propuesta busca eliminar duplicidades en las instituciones públicas, para ser más eficientes, coherentes y estar más alineados con las prioridades del gobierno.
El jefe de Estado acotó que la mayoría de las propuestas irán al Congreso Nacional para su aprobación, pero desde el punto de vista económico “se podrán ir haciendo los ahorros debidos”.
Al mismo tiempo, recordó las primeras unificaciones y supresiones realizadas durante su mandato, citando la fusión de la Oisoe y el INVI, (hoy Ministerio de Vivienda y Edificaciones), el CEA y el Corde, y la eliminación del Despacho de la Primera Dama y Procomunidad.
Impacto esperado:
Redistribución de recursos: Recursos financieros y humanos liberados para sectores prioritarios como salud y educación.
Mayor eficiencia y transparencia: Una Administración pública más sencilla, transparente y orientada a resultados.
Fortalecimiento institucional: Instituciones más fuertes, con roles y funciones claramente definidos y alineados con las necesidades del país.
Eliminaciones estratégicas:
Entre las instituciones eliminadas se encuentran: la Caja de Ahorros para Obreros y Monte de Piedad, la Comisión Sectorial de la Reforma y Modernización del Sector Agropecuario, el Consejo de Desarrollo Dominicano del Exterior (Condex), el Consejo Nacional de Población y Familia, y la Comisión Presidencial de Modernización y Seguridad Portuaria.
Asimismo, la Comisión Empresarial para el Desarrollo Hipotecario y Fideicomiso, la Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología, y la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía (Fondearte).
Agregar Comentario