Tecnologia

Las empresas B Corp refuerzan sus estándares, prestando especial atención a la acción climática – EFEverde

8643481081.png
En cuanto a la circularidad con gestión ambiental, implica evaluar el impacto ambiental y tomar medidas "significativas" para minimizarlo en las operaciones y en la cadena de valor.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid, 20 abr (EFE).- La acción climática y la circularidad con gestión ambiental son dos de los siete criterios específicos y obligatorios que, de ahora en adelante, deberán cumplir las empresas B Corp para ser parte de este movimiento que certifica a compañías con el mayor estándar de sostenibilidad ecosocial.

Según información facilitada por B Lab, la organización sin fines de lucro que impulsa este sello, la acción climática comprende el desarrollo de un plan de acción para apoyar la limitación del calentamiento global a 1,5 ºC y, en el caso de grandes empresas, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En cuanto a la circularidad con gestión ambiental, implica evaluar el impacto ambiental y tomar medidas “significativas” para minimizarlo en las operaciones y en la cadena de valor.

Además de estos dos criterios, las nuevas exigencias incluyen lograr una gobernanza de las partes interesadas actuando conforme a un propósito definido y creando estructuras que permitan monitorear tanto ese propósito como “el desempeño social y ambiental”.

El resto de criterios se refiere a los derechos humanos –tomar medidas para prevenir y mitigar posibles impactos negativos de la actividad empresarial–, el trabajo justo –ofrecer empleos de alta calidad y culturas laborales positivas–, justicia, equidad, diversidad e inclusión –fomentar entornos laborales inclusivos y diversos– y asuntos gubernamentales y acción colectiva –participar en esfuerzos colectivos de cambios sistémicos con políticas que generen “resultados sociales y ambientales positivos”–.

Es tiempo de evolucionar

Los nuevos estándares –dos más que los que se requerían hasta ahora para obtener el sello– se han implementado después de cuatro años de trabajo, dos consultas públicas, una amplia colaboración con expertos y más de 26.000 comentarios y sugerencias provenientes de 67 países, según explica a EFE el nuevo director interino de la organización, Lucas Hunter.

Hunter defiende que “era hora de evolucionar y dar un paso más allá” para impulsar “un compromiso mucho más activo” de las compañías, que permita “hacer frente a los desafíos sociales y medioambientales” con “mejoras concretas”.

El incremento de los estándares hará más difícil obtener este sello aunque los resultados de las consultas previas a empresas, tanto certificadas como no, con respecto a si se sentían capaces de adquirirlos “fueron muy alentadores a nivel global, europeo y español” ya que “entendemos que esto es un camino, porque nuestra visión es transformar el sistema progresivamente” y para ello “el foco está puesto en el desarrollo de herramientas y material necesario para que las empresas encuentren la hoja de ruta necesaria”.

En España y en el mundo

El fortalecimiento de las B Corp ha sido posible a pesar de la realidad geopolítica que “está impactando muy mal con todo el tema de tarifas y aranceles” impulsado por EEUU y, para afrontar la guerra comercial “impulsamos la unión, las alianzas y las conexiones que fortalecen nuestra comunidad”.

Hunter considera “muy positiva” la evolución de las B Corp en España desde que el movimiento prendió hace diez años y “sonrío al recordar los primeros tiempos, cuando nos consideraban un grupo de locos intentando hacer las cosas distintas en el mundo empresarial”.

Pero el interés por la mejora ecosocial fue en aumento y ni siquiera la pandemia de la covid pudo frenar su expansión: “al revés, las empresas se comprometieron más, porque entendieron que había que cambiar la forma de actuar”.

A día de hoy, “tenemos prácticamente 300 empresas certificadas en España y más de 12.000 usuarios de la evaluación de impacto” -se calcula que hay más de 9.500 en un centenar de países- trabajando con “herramientas sólidas y compartiendo buenas prácticas”. EFE

TRA Digital

GRATIS
VER