Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Se estima que uno de cada 36 niños son diagnosticados con esta condición, siendo el acceso a un diagnóstico temprano, a programas educativos, de salud y laborales, de las principales limitaciones que afrontan las familias.
Con un llamado de atención sobre las distintas necesidades que tienen las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y las acciones que se realizan en el país, autoridades y organizaciones de la vida nacional conmemoraron ayer el «Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo».
Se calcula que uno de cada 36 niños está siendo diagnosticado con esta condición, siendo el acceso a diagnóstico temprano, a programas de educación, salud y empleo, de las principales limitaciones que afectan a las familias.
El ministro de Salud, doctor Víctor Atallah, hizo un llamado a la sociedad a acercarse y conectar más con las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Destacó los avances en diagnósticos más precisos, pero también resaltó la necesidad de reducir brechas y enfrentar los desafíos pendientes para lograr una detección temprana y una mejor calidad de vida para los afectados.
No obstante, reconoció los desafíos persistentes, como la limitada accesibilidad a servicios especializados y las barreras para la inclusión educativa, laboral y social.
«Hoy, más que nunca, llamamos a la sociedad dominicana a abrir el corazón y la mente. A ver más allá del diagnóstico, a valorar las capacidades únicas de cada persona, y a caminar juntos hacia una sociedad donde nadie se quede atrás», indicó Atallah.
Informó que el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) y el Consejo Nacional de Seguridad Social trabajan para ofrecer planes de cobertura que faciliten el acceso a tratamientos y apoyo para las familias con hijos que viven con esta condición del espectro autista.
Para conmemorar el «Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo», el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Salud Mental, organizó un simposio titulado «Una mirada basada en mejores prácticas de atención», donde participaron especialistas como los doctores Yahila de Peña, Idelsa Polanco y Edison Rodríguez, y las licenciadas Karla de Wint, Melody Arias y Lucía Vásquez.
UNEU exige acciones
Asimismo, la Fundación Unidos por la Neurodiversidad (UNEU) exigió al gobierno tomar acciones urgentes a favor de la protección integral de las personas con autismo en la República Dominicana.
Destacó que uno de cada 36 niños está siendo diagnosticado con la condición y que la Neurodiversidad no es una excepción, «es parte de nuestra realidad social».
La presidente de UNEU, Maxi Feliz, abogada y madre de un niño con autismo, resaltó que sin políticas públicas integrales, «nos encaminamos hacia una crisis social silenciosa. El Estado no se está preparando para esto», afirmó.
Dijo que las pocas escuelas especiales no son suficientes ni adecuadas para todos los perfiles y que lo más preocupante es que, según aseguró, en el país no se están implementando estrategias de detección temprana, lo que invisibiliza a miles de niños y niñas desde la infancia.
Señaló que la inexistencia de un censo nacional sobre neurodiversidad impide diseñar políticas públicas basadas en datos reales, y que por eso UNEU aboga por un censo nacional sobre autismo y neurodiversidad.
De igual forma, la abogada Jenny Rafaelina López, especialista en Derecho Laboral y miembro activa de la fundación, afirmó que «la inclusión laboral de personas autistas no puede seguir abordándose solo desde la discapacidad.
La Fundación UNEU aprovechó la ocasión para puntualizar las deficiencias en el proceso de certificación por parte del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), mencionando entre ellas: las fechas de citas son muy distantes, lo que retrasa diagnósticos y acceso a derechos; la página web para citas frecuentemente está fuera de servicio, limitando el acceso a familias sin recursos para insistir de forma presencial y no existen mecanismos suficientes para facilitar evaluaciones oportunas, especialmente en comunidades vulnerables.
Bono Discapacidad
A su vez, el programa social Supérate informó que para el año 2025 ha destinado un presupuesto de 562 millones 464 mil pesos para mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes diagnosticados con autismo, síndrome de Down u otras discapacidades físicas, motoras, intelectuales o sensoriales, con el fin de que puedan tener una vida plena y digna.
La directora general de Supérate, Gloria Reyes, destacó que, a través del Fondo Discapacidad, el gobierno apoya a 7,620 hogares dominicanos en los que vive una o más personas con alguna discapacidad severa.
Recuerda que el Bono Discapacidad es una iniciativa de la primera dama, Raquel Arbaje; el acceso a este beneficio se realiza a través del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), donde los tutores crean un registro de la persona con discapacidad.
Reyes indicó que mensualmente, la institución que dirige dispone 46 millones 872 mil pesos para el acompañamiento de las personas con discapacidad que forman parte de la familia Supérate.
«El monto mensual que reciben estos hogares, en su mayoría liderados por madres solteras, es de 6 mil pesos por cada persona con discapacidad», puntualizó Gloria Reyes.
Sobre el tema, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) aprovechó la fecha para lanzar las guías orientativas para docentes, destinadas a atender a estudiantes universitarios con discapacidad, y entendiendo que la inclusión en la vida universitaria de las personas con autismo requiere del apoyo y seguimiento no solo de sus padres, sino también de las academias.
Destaca que esas guías orientativas para profesores de PUCMM son las primeras de su tipo en el país, y abordan el autismo y otras cinco situaciones de discapacidad y trastornos del aprendizaje más habituales que atiende esta universidad, a través de su Dirección de Servicios para la Inclusión. Esta dirección cuenta actualmente con 85 usuarios activos, de los cuales 19 son personas con autismo.
Recuerda que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo con características como deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social. También pueden presentar patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Su diagnóstico se clasifica en tres niveles, que pueden requerir apoyo (nivel 1), apoyo sustancial (nivel 2), o apoyo muy sustancial (nivel 3).
«Para las personas con autismo, organizar una agenda, priorizar qué hacer primero y después, se les puede complicar. Entonces, es primordial que haya un tutor que les ayude con sus prioridades y dar seguimiento a sus responsabilidades», explicó Teresa Ovalles, madre de una estudiante de Diseño Gráfico, del Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP) de la PUCMM.
Esta madre también señala que la empatía dentro de la institución académica es fundamental, porque los alumnos con neurodiversidad aprenden de forma distinta y requieren el entendimiento de los docentes. Esta academia tiene por política, a través de su Dirección de Servicios para la Inclusión, atender de manera transversal y eliminar las barreras actitudinales, arquitectónicas y tecnológicas que impiden la participación de los usuarios con discapacidad.
Estadísticas
En República Dominicana, las últimas estadísticas oficiales sobre discapacidad señalan que el 12.41% de la población tiene una discapacidad y para el año 2013, el 8.2% de las personas con discapacidad se ubicaba entre los 10 y 19 años.
«Estas cifras pudieran representar un número importante de personas que ya se encuentran en nuestras aulas universitarias», explicó la directora de Servicios de inclusión de la PUCMM, Laura Pérez Sánchez durante el lanzamiento de las guías, que además del autismo aborda el déficit de atención, discapacidad auditiva, discapacidad visual, parálisis cerebral y síndrome de Down.
Agregar Comentario