Internacionales

Libia ajusta el decreto del Fidesseg

8617161871.png
La realidad es que aunque había igualdad de miembros del sector privado y funcionarios en el anterior comité, el gobierno tenía un voto de calidad, así que eso no era problema.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

LA OTRA LECTURA. Como si su gobierno hubiese sido ampliamente favorecido por la resolución de la jueza Carla Macías (cosa que obviamente no ocurrió), la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo publicó en el Periódico Oficial del Estado una modificación al decreto de creación del FIDESSEG que altera la integración del comité técnico para que tenga mayoría de funcionarios, además de agregar a las titulares de SIPINNA y de la secretaría de Derechos Humanos como sus miembros.

TEXTUAL. «En atención a la resolución interlocutoria que otorga la suspensión definitiva en el juicio de amparo 120/2024 del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado, en lo relativo a la integración del Comité Técnico del Fideicomiso, se hace necesaria la modificación del decreto que autoriza su constitución, para asegurar que su conformación se apegue a los principios de legalidad, imparcialidad y transparencia en el manejo de recursos públicos».

ARGUMENTOS. El documento firmado por la gobernadora y los secretarios de Finanzas, de Gobierno, y la del Nuevo Comienzo señala que al dar la misma cantidad de votos en el comité técnico a representantes gubernamentales y privados, se genera un desequilibrio en la toma de decisiones.

SE SABÍA. Agrega que la resolución de la jueza advierte que al dar un peso decisivo en la toma de decisiones del fideicomiso al sector privado, podría generar riesgo de captura de políticas públicas, afectando la imparcialidad y el interés general.

NUEVOS. La modificación del decreto alude la decisión de incorporar a la secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes como integrante del comité técnico y a la secretaría de los Derechos Humanos.

RAZONES. «La incorporación de esta instancia especializada permitirá que la toma de decisiones dentro del Comité Técnico cuente con una visión transversal de derechos humanos y enfoque de infancia y adolescencia alineada con los principios en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes y su correlativa en el estado de Guanajuato», señala publicación del Periódico Oficial del Estado.

CONCLUSIONES. La realidad es que aunque había igualdad de miembros del sector privado y funcionarios en el anterior comité, el gobierno tenía un voto de calidad, así que eso no era problema. Respecto al peso específico de los empresarios, ahí sí, tendrán que vivirse nuevos tiempos.

LA DEL ESTRIBO…

David Novoa Toscano presenta mañana su informe ante el Ayuntamiento leonés con dudas y cuestionamientos de la oposición que afila las garras en lo que podría ser su despedida como presidente del Patronato de la Feria de León. La verdad es que parece que está a un tris de recibir la bendición de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos para un nuevo período. Con todo y que por primera vez en muchos años la Feria es noticia porque será auditada por la ASEG.

GISELA GAYTÁN: A UN AÑO DE SU ASESINATO

Hace un año, el asesinato de la candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, Gisela Gaytán, ensombrecía el inicio de las campañas a la alcaldía en el estado, en un ambiente de por sí políticamente convulso.

La génesis de los hechos dio mucho de qué hablar, porque la candidata no contemplaba ciertas actividades en el inicio de su labor proselitista.

Se encontraba en la comunidad de San Miguel Octopan, horas después del arranque de su campaña, la cual inició en el mercado Morelos. Posteriormente tuvo una rueda de prensa en la Calzada Independencia, debajo de la Bola de Agua.

Por la tarde, Gisela y su equipo de campaña se dirigieron caminando a San Miguel Octopan, pese a que no estaba agendada esa actividad.

Se supo que decidió acudir por petición de algunos pobladores. Mientras caminaba por una de sus calles, un sujeto se le acercó, le disparó a quemarropa y huyó del sitio. En el ataque 3 personas más resultaron lesionadas.

Hasta la fecha, son ocho las personas detenidas que presuntamente están implicadas en el caso, pero ninguno de ellos ha sido sentenciado por la Fiscalía General del Estado.

Este martes, el alcalde celayense Juan Miguel Ramírez develó un mural y una placa conmemorativa para rendir homenaje a la memoria de Gaytán Gutiérrez.

En el Parque Morelos, el edil pidió justicia y hasta anticipó que el Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste, dará la sorpresa en las investigaciones del homicidio.

«Pronto nos va a dar la sorpresa; él dice que las líneas son sólidas, que ya tiene la certeza de que esto va a salir muy bien y que faltan unos días, va a dar una conferencia de prensa, va a decir todo el proceso que se hizo para llegar a conclusiones», declaró el primer edil.

18 horas después del asesinato de Gisela Gaytán, el número 2 del gobierno estatal, Jesús Oviedo, se reunió con los dirigentes de partidos políticos en el estado y habló de un acuerdo firmado a principios de diciembre, es decir, hace casi 4 meses, con santo y seña de lo que deben hacer los candidatos para acceder a protección oficial del estado.

Morena y Verde se quejaron de la rigidez y absurdo de los requisitos exigidos por el gobierno estatal, como por ejemplo, la existencia de una denuncia o querella por alguna amenaza.

FIDESSEG: ¿ARREGLO INEVITABLE EN PUERTA?

No es cosa menor que la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo haya aceptado en una entrevista informal la posibilidad de que el FIDESSEG permanezca, si al final se concede el amparo a las agrupaciones sociales que lo interpusieron ante la extinción de este organismo.

«¿Qué puede pasar? Puede pasar que concedan el amparo y que tengamos que hacer que permanezca el fideicomiso, el FIDESSEG como tal, pero estaremos a la espera de la convocatoria de ver cómo se va resolviendo, pero algo es muy claro: el modelo no puede seguir como está. Tendremos que incorporar mecanismos de transparencia», dijo ayer a reporteros.

Y no es cosa menor porque las señales que se envían, no de ayer sino desde hace varios meses, en concreto cuando se concedió la suspensión definitiva al acto reclamado por las organizaciones Fe y Actuando, hacen ver una autoridad que admite que puede perder en los tribunales, lo que le obligaría a replantear su proyecto.

En otro apartado de esta columna, doy cuenta de una modificación al decreto de creación del FIDESSEG que pareciera darle ventajas a la autoridad con más funcionarios en el comité técnico y el reforzamiento de la idea de que el peso específico del sector privado es demasiado.

La realidad es que el discurso de Libia Dennise García Muñoz Ledo tiene un cariz distinto. Se minimiza la resolución de la jueza Karla Macías, al tratar de reducirla a una simple convocatoria a una reunión en la que los representantes del sector privado serán minoría.

El punto es que el discurso del gobierno estatal ha cambiado en la medida en que los empresarios (al final de cuentas son ellos los que están detrás de los amparos) han ganado terreno con los triunfos en tribunales.

Cuando se concedió la suspensión definitiva, desde el gobierno se admitió que en realidad se trataba de un miniamparo ganado por Fe y Actuando. Ayer Libia García no habló de auditorías ni de presuntas irregularidades en el FIDESSEG. Fue cauta en ese tenor, pero sí refrendó la necesidad de cambiar el modelo, de hacerlo más transparente y de mayor alcance.

Mientras todo esto ocurre, el proyecto «Tocando corazones», sustituto de lo que era FIDESSEG, parece en stand by. Y llega el momento de tomar decisiones para el Nuevo Comienzo.

TRA Digital

GRATIS
VER