Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
ESTADOS UNIDOS. Las autoridades de la zona, lideradas por el gobernador regional, buscan impulsar la candidatura de Valparaíso para albergar la secretaría de la instancia. Seguridad, accesibilidad y conectividad son algunas de las condiciones requeridas.
Chile, y particularmente Valparaíso, están dando un paso importante estos días en su objetivo de ser la sede de la secretaría del Tratado de Protección de la Biodiversidad más allá de las Aguas Jurisdiccionales, conocido como BBNJ.
Desde el lunes, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se está llevando a cabo la primera reunión preparatoria destinada a definir los puntos clave que rodean a esta nueva institucionalidad, incluyendo el inicio de la discusión sobre la sede.
Aspectos como la conectividad, la seguridad, la inmunidad para sus funcionarios o el acceso, fueron algunos de los temas que expusieron los representantes de los diferentes países y bloques durante la jornada de ayer.
En este contexto, existen posturas diversas sobre la forma de elegir la sede -a la que por ahora solo aspiran Valparaíso y Bruselas (Bélgica)- pero la mayoría se inclina por llegar a la primera reunión de la COP con una decisión de consenso basada en un estudio comparativo.
En representación de la delegación chilena, intervino en el plenario la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien resaltó la relación del país con el mar y especialmente con Valparaíso.
“En las sesiones de la conferencia hemos explicado que Chile es un país con una larga tradición oceánica. Nuestra geografía nos ha impuesto una relación de dependencia estrecha con el océano con más de 4 mil kilómetros de costa y una presencia tricontinental”, afirmó, destacando el trabajo realizado para proteger amplias áreas marítimas consideradas de especial importancia ecológica y biológica.
“Es por todo esto que nuestro país ha presentado formalmente su candidatura para que la ciudad de Valparaíso sea la sede de la Secretaría de este acuerdo”, señaló la subsecretaria, quien puso de relieve la presencia de las autoridades regionales encabezadas por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y el senador Ricardo Lagos Weber que viajó en calidad de vicepresidente de la Corporación. A ellos se suma el alcalde de Juan Fernández, Pablo Manríquez.
“Existe un compromiso nacional”, agregó de la Fuente, quien también aseguró las garantías jurídicas y materiales necesarias para la implementación de la Secretaría, incluyendo una visa especial.
“Estamos comprometidos en hacer todo lo posible para asegurar un acceso de todas y todos los delegados a las reuniones que correspondan. Esto incluye, por ejemplo, una visa BBNJ que hemos considerado en nuestro país, especialmente diseñada, por supuesto, para este fin”, explicó.
Por su parte, el gobernador Rodrigo Mundaca destacó aspectos clave como la definición de un relato “para poder precisamente acercar posiciones y obtener el apoyo que necesitamos de la comunidad internacional”.
En esa línea, subrayó la importancia del apoyo de los países latinoamericanos. “Muchos de ellos aún no tienen una opción preferente, pero sabemos que el apoyo de América Latina es fundamental para la postulación de Chile”, dijo la autoridad, remarcando que “estamos expectantes, esperanzados y trabajando porque se concrete el BBNJ en nuestra región”.
El senador Lagos indicó que “queremos ser la sede de ese organismo de Naciones Unidas y Valparaíso contaría con el primer organismo de representación universal en Chile”. En cuanto a la resolución de la sede, agregó que “ello se sabrá en los próximos meses o quizás en un año”.
El alcalde Manríquez precisó que su presencia responde a reafirmar la importancia que tiene para su comuna y los demás territorios insulares la protección de los océanos.
“Estamos apoyando justamente la presencia en esta importante sesión en la ONU también porque nosotros, como territorio insular oceánico, estamos solicitando al Estado la ampliación de los parques marinos de Juan Fernández y Nazca Desventuradas”, remarcó el jefe comunal, agregando que, si se aprueba, el país tendría protegida más de la mitad de sus aguas jurisdiccionales.
“Existe un compromiso nacional, (…) estamos comprometidos en hacer todo lo posible”.
Gloria de la Fuente, Subsecretaria RR.EE.
Agregar Comentario