Salud

Preguntas comunes en primavera: alergias, asma y virus al alza

8656231476.png
La forma correcta de extraer la garrapata es con pinzas que se introduzcan entre la cabeza y la piel de la persona/animal, ejerciendo una tracción firme y constante en ángulo recto.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Una vez pasado el invierno, los centros de salud observan cómo las patologías más típicas de la primavera comienzan a ser frecuentes en las consultas.

Las alergias, la conjuntivitis, los episodios de asma, los virus gastrointestinales o los exantemas repentinos, así como el que causa el herpes zóster o el síndrome de boca mano pie, son comunes en esta época.

Desde el grupo respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la doctora Cristina Casado explica a EFEsalud las consultas más habituales en primavera, que no solo se deben a virus o bacterias, sino también a fracturas o picaduras de garrapatas.

En este 2025, el polen ha llegado antes y se mantendrá por más tiempo durante la primavera debido a las intensas lluvias en febrero y marzo, sumadas a las altas temperaturas registradas en el invierno pasado.

Lee también: El carbohidrato número uno recomendado por expertos para cuidar tu intestino.

No es de extrañar que las alergias sean una de las causas que más consultas conllevan en esta época, como afirma la doctora Casado. También los episodios de asma se intensifican y son motivo de visita al centro de salud.

“Las enfermedades ambientales se encuentran entre las más comunes en esta época”, sostiene Casado, quien menciona la conjuntivitis, la rinitis alérgica, pero también el virus del herpes zóster, que es el mismo que provoca la varicela.

Aunque el invierno ya quedó atrás, los resfriados siempre están presentes, así como otros virus: los norovirus y rotavirus, que causan infecciones gastrointestinales, pero también los adenovirus y rinovirus, culpables de los resfriados comunes, de vías altas.

Las bacterias también siguen causando problemas, como la campylobacter y la salmonela, debido al efecto del calor en los alimentos que no están bien refrigerados.

En primavera circula el estreptococo A, que causa, entre otras enfermedades, la amigdalitis y la escarlatina, diagnosticadas en las consultas. En este último caso, la bacteria libera una toxina que causa una erupción en la piel.

“Con la escarlatina, lo que ocurre es que existe mucho temor entre la población porque antiguamente la gente moría por escarlatina, al igual que por anginas.

Por lo tanto, la gente lo asocia con una enfermedad más grave, simplemente por la toxina que contiene la bacteria y que afecta la piel.

Si se sospecha, hay que diagnosticarla, aplicar un tratamiento antibiótico y listo”, asegura la médica de familia, quien también es directora del Centro de Salud Reyes Magos, en Madrid.

En los niños también puede ser frecuente la denominada quinta enfermedad, conocida como la enfermedad de la bofetada, causada por parvovirus B19, que se manifiesta con una erupción muy característica en las mejillas. Afecta a los menores de catorce años y sus síntomas son leves.

Las enfermedades exantemáticas son más frecuentes en primavera porque existen virus que circulan en picos estacionales debido a sus propias características biológicas, como la temperatura o la humedad; son más resistentes a temperaturas bajas.

“Los niños, al finalizar el invierno, parece ser que tienen el sistema inmunológico un poco más debilitado tras estar expuestos a virus invernales y debido a una menor exposición al sol, lo que conlleva una disminución de la vitamina D3”, afirma Casado.

En el caso de las personas mayores, además de las alergias y virus respiratorios leves, “se observan más casos de exacerbaciones de EPOC en personas que ya eran asmáticas o personas que padecen ambas afecciones”.

Aparte de los virus y las bacterias, la doctora señala que también se ven en las consultas primaverales más casos de fracturas, ya que se practica más actividad física al aire libre.

Y como hay más actividad al aire libre, en este caso en el campo, también hay más consultas por picaduras de garrapatas, señala la doctora de Semergen.

Estos artrópodos no solo se encuentran en zonas rurales, sino también en los parques de las ciudades.

Usualmente las garrapatas se encuentran esperando en la hierba alta a que pase un animal (incluidas las personas).

Para evitar la picadura al pasear o trabajar en áreas donde existen, se recomienda, entre otras cosas, usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, y si es de color claro, mejor.

Si están adheridas al cuerpo, en ningún caso debemos manipularlas o quemarlas. La forma correcta de extraer la garrapata es con pinzas que se introduzcan entre la cabeza y la piel de la persona/animal, ejerciendo una tracción firme y constante en ángulo recto.

TRA Digital

GRATIS
VER