Economicas

Qué planea Europa frente a los aranceles de Trump

8625037017.png
Por lo tanto, el mercado, ante estas situaciones, vende por cuestiones fundamentales, pero también por el miedo que genera.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Europa podría responder a los aranceles con más gravámenes. En el caso, por ejemplo, del presidente francés Emmanuel Macron, que plantea que las empresas que ya están invirtiendo en Estados Unidos o que han anunciado que lo harán, desinviertan para evitar los aranceles, se hallan ahora entre la espada y la pared.

¿Deben acatar la agenda política de su gobierno o seguir sus instintos corporativos, que buscan evitar los aranceles, mantener su mercado en Estados Unidos y seguir invirtiendo o trasladándose allí?

Tenemos el caso de Siemens, por ejemplo, que hace tiempo anunció el inicio de su producción en Iowa, en Estados Unidos, por los bajos costes energéticos en comparación con los de Alemania. Es decir, las empresas están ahora en problemas porque tendrán que desembolsar dinero, comenzar a invertir en Estados Unidos o asumir que han perdido un mercado, el estadounidense.

Puedes leer: Los aranceles de Trump

Si no se puede vender en Estados Unidos o si sus productos se venderán más caros, lo que reducirá las ventas, esto impactará en sus resultados corporativos. Por lo tanto, el mercado, ante estas situaciones, vende por cuestiones fundamentales, pero también por el miedo que genera. Y la incertidumbre no se digiere bien en las bolsas.

RFI: ¿Cree que se podrán negociar los aranceles?

Gonzalo Cañete: Probablemente habrá una negociación, ya que no hay otra opción, otra vía. La dependencia europea de Estados Unidos es total. Tenemos un déficit comercial muy fuerte con Estados Unidos, especialmente Alemania, que no puede permitírselo. Alemania está económicamente débil y, por lo tanto, debe llegar a un punto donde pueda mantener su mercado en Estados Unidos y sus exportaciones. No negociar ahora mismo significaría un jaque mate para la economía europea.

De 2018 a 2019, durante la administración de Donald Trump, vimos un escenario similar, esta vez con China y los aranceles. China respondía con otros aranceles y Estados Unidos aumentaba la apuesta, incrementando los aranceles. Hasta que China llegó a un acuerdo con Estados Unidos, negociando la compra de productos agrícolas. ¿Es rentable invertir en producción e industria en Estados Unidos con los costes actuales? No, pero si la alternativa es una recesión global y la imposibilidad de exportar o una caída en las ventas, muchas industrias optarán por negociar, porque es lo más conveniente.

Macron puede decir lo que quiera, por ejemplo, sobre desinvertir en Estados Unidos, pero habrá grupos de inversión e industria franceses que dirán que necesitan el mercado estadounidense, porque perderlo implicaría años para recuperar un foco de consumo similar.

RFI: ¿Habrá acuerdos para evitar aranceles?

Gonzalo Cañete: Creo que sí, habrá acuerdos y, respondiendo a cómo podría evolucionar el tema, incluso en las bolsas, la característica es la misma. Cuando hay un shock como este, las bolsas caen, pero caen más de lo esperado.

La caída que estamos viendo desde la semana pasada no se debe a datos específicos, sino a las expectativas creadas por el colapso del comercio mundial, etc. Pero no es tan grave como se refleja en la bolsa con los datos actuales. Creo que habrá una posible escalada, como ya vimos con China. Es decir, que Europa anuncie medidas contra las medidas arancelarias de Estados Unidos.

Probablemente habrá dos o tres rondas en esta disputa, donde Donald Trump aumente la apuesta, endurezca los aranceles, y se genere aún más incertidumbre, hasta que se llegue a un entendimiento o acuerdo, y veamos un rebote alcista agresivo en las bolsas. Pero hasta que eso suceda, es probable que veamos un toma y daca en esta pelea de boxeo entre Estados Unidos y el resto del mundo.

TRA Digital

GRATIS
VER