Economicas

RD alcanzará en 2026 el crecimiento más alto entre las economías del mundo, a excepción del Caribe

8651633421.png
Los directivos del FMI se refirieron al impacto negativo de las medidas arancelarias de EE.UU., principalmente para México y Brasil.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa al país como el segundo con mayor crecimiento económico a nivel mundial para el año 2026, según los datos de su informe sobre las Perspectivas Económicas en el Hemisferio Occidental.

El reporte revela que República Dominicana alcanzará en 2026 un crecimiento del 4.8% de su producto interno bruto (PIB), superando ampliamente a otros países y a todas las regiones de Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y Latinoamérica, con la excepción del Caribe y de los países caribeños que no dependen del turismo.

Para el cierre de este 2025, el PIB proyectado para el país por el FMI es del 4.0%, solo por debajo de Argentina, que crecerá un 5.5%. No obstante, el próximo año, RD crecería un 4.8% y Argentina un 4.5%.

En su informe regional, el FMI indica que el principal motor de la actividad económica en la región ha sido el consumo, y que la inversión continúa siendo débil. Prevé que el crecimiento se modere, pasando del 2.4% en 2024 al 2.0% en 2025, “al tiempo que obstáculos de larga data siguen frenando el crecimiento a mediano plazo”, explica.

“Sigue siendo crucial emprender oportunamente una consolidación fiscal para recomponer los márgenes de maniobra, ya que el espacio para flexibilizar la política monetaria se está reduciendo y la cambiante coyuntura mundial impone nuevos desafíos”, indica.

Para el 2026, Panamá crecerá un 4%, Guatemala un 3.8%, Honduras un 3.4%, Nicaragua un 3.1%, Costa Rica un 3.4% y El Salvador un 2.5%. Haití pasará de un decrecimiento de -1% en este 2025 a un crecimiento del 1% en 2026, según las proyecciones del FMI.

El informe de actualización económica proyecta para la región centroamericana crecimientos del 3.8% y 3.9% para los años 2025 y 2026, respectivamente.

Rodrigo Valdés mencionó que los aranceles de Estados Unidos representan un obstáculo para los países del Caribe con fuerte dependencia del turismo, aunque no se muestran preocupados ya que no han registrado cancelaciones de reservas.

Respondió preguntas sobre Argentina, destacando que la directora gerente fue clara al señalar que las elecciones son asunto de un país, no del Fondo, por lo que es imprescindible dar continuidad a las políticas y que el Gobierno mantenga el rumbo actual.

Afirmó que el programa del Fondo para Argentina fue el resultado de una evaluación exhaustiva, tanto del personal del Fondo como del directorio, reflejando el compromiso con la estabilización y las reformas.

Respecto a Chile, resaltó que, tras el aumento de la deuda este año, sería crucial volver a situar la deuda en una trayectoria descendente, a lo cual el país se ha comprometido y ha diseñado una estrategia a corto plazo, además de respetar su límite de deuda, “lo cual es encomiable”.

Indicó que para este año, el Fondo considera lógico suavizar el ajuste moviendo un poco el calendario, pero observa que para lograr un ajuste del 1.5% se requerirán medidas, que ya han sido anunciadas y están en discusión, aunque el organismo necesita tiempo para comprender la oportunidad y el momento de estas medidas, mediante una evaluación cuidadosa. Sugiere ajustar los resultados de ingresos y gastos.

Rodrigo Valdés explicó que la región de América Latina y el Caribe tendrá un crecimiento promedio moderado del 2%, frente al 2.4% del informe anterior y al 2.5% esperado hace seis meses. Los directivos del FMI se refirieron al impacto negativo de las medidas arancelarias de EE.UU., principalmente para México y Brasil. Ven factores complejos y de alta volatilidad que podrían afectar la demanda. Además, una disminución del flujo de migrantes y de las remesas.

TRA Digital

GRATIS
VER