Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Mel Gibson mientras dirigía la película “La Pasión de Cristo”.
A pesar de que muchos viven la Semana Santa de forma tradicional, asistiendo a misas, procesiones, Liturgia de la Pasión, y otras ceremonias, desde hace décadas muchos han optado por vivirla sin salir de casa a través de la televisión.
No solo se trata de que las eucaristías han llegado a la pantalla chica, así como a transmisiones en vivo a través de Youtube, sino de aquellos largometrajes que son una tradición en los medios masivos de comunicación, que han permitido a los feligreses revivir con imágenes y acompañar a Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén, al calvario en su crucifixión y su resurrección.
La Semana Santa ha sido representada de diversas formas en el cine y en la televisión, abordando esta conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, desde el punto de vista histórico y religioso, así como cultural y social.
Ante los recesos que toma la programación habitual de los canales de televisión, propia de la temporada, las producciones del séptimo arte basadas en acontecimientos contenidos en la Biblia, se apoderan de las parrillas programáticas de diversas cadenas televisivas, como una forma de conocer y reflexionar sobre el sentido de ser cristianos, así como el mensaje de fe, perdón y redención de Jesucristo.
Las películas que mayormente se transmiten para la Semana Mayor y que muestran la vida de Jesús son: La Pasión de Cristo (2004): Dirigida por Mel Gibson, es una de las películas más impactantes sobre la vida de Jesús, con una representación cruda y realista de su crucifixión.
-La última tentación de Cristo (1988): es una película de Martin Scorsese que explora las dudas y deseos humanos de Jesús.
-Los diez mandamientos (1956): Dirigida por Cecil B. DeMille. Este drama bíblico ambientado en el Antiguo Egipto narra la historia de Moisés, desde su nacimiento y abandono en el Nilo, su vida en la corte del faraón, hasta su huida de Egipto con los judíos.
Los acontecimientos de los últimos días de Jesús en la tierra también se han presentado en formato de serie, entre ellas se pueden destacar “Jesús de Nazareth (1977)”: esta miniserie de Franco Zeffirelli es un clásico de televisión anglo-italiana que dramatiza el nacimiento, vida, ministerio, muerte y resurrección de Jesús, según los relatos de los cuatro evangelios canónicos del Nuevo Testamento.
“La Pasión” (2008): esta producción de cuatro episodios de la BBC y HBO, presenta a un Jesús muy humano. Dirigida por Michael Offer, revive la historia de la última semana de vida de Jesucristo.
A diferencia de las películas, los documentales no solo representan el punto de vista religioso, sino también cultural, con un enfoque en las tradiciones, rituales y celebraciones que giran en torno a esta festividad. Explorando, cómo las tradiciones se han mantenido a lo largo de los siglos.
“Parasceve, retrato de una Semana Santa”: es uno de estos documentales sobre la Semana Santa de Sevilla rodada durante toda una década (2012-2021) que cuenta el transcurso de la celebración en orden cronológico, con el foco puesto en lo que experimenta el público, transmitiendo los distintos ambientes y las sensaciones que se viven en la calle. Está disponible en Prime Video.
Agregar Comentario