Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.-Llorar es visto por muchos como una debilidad, sin embargo, para los expertos en conducta humana es necesario que esto suceda y no debe limitarse a quienes lo hagan en momentos de dolor, para ayudar a sanar.
De acuerdo con Ivonne Guzmán, psicóloga de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), algo importante es ser cuidadoso con la asistencia, ya que decir “no llores, cálmate”, no es lo que necesita la persona en ese momento para afrontar el dolor.
Por el contrario, recomendó preguntar en qué pueden ayudar y no evitar hablar del tema, pues esto impide procesar las emociones, lo cual se logra hablando y escuchando sin juzgar.
En esto coincidió la psiquiatra Francis Báez, al manifestar que las lágrimas de las autoridades como las del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el ministro de Salud Pública al finalizar la labor en la zona cero del colapso en la discoteca Jet Set, expresan su humanidad, al estar enfrentándose día tras día a escenas de dolor por los cientos de afectados allí.
De hecho es solo el primer paso para sanar. El psiquiatra José Miguel Gómez aseguró ayer que “la tragedia que ha impactado la salud mental de la colectividad social en República Dominicana, hay muchas personas que si no se les trabaja desde el punto de vista de la asistencia emocional, psicológica, psiquiátrica, psicoterapéutica, se van a quedar con lesiones permanentes, con traumas. Y eso es lo que estamos evitando”.
Niños se despidieron
En un encuentro con reporteros del Grupo de Comunicaciones Corripio, Báez relató cómo en estos días tuvo que acompañar a los niños de dos pacientes ingresadas en el Hospital Marcelino Vélez Santana y el Traumatológico Darío Contreras, para que puedan despedirse de sus madres, porque querían verlas respirar y expresarles lo que sentían, situación que manifestó la hizo llorar.
“Entonces, son situaciones, se puede llorar, se tiene que llorar. Yo lloré, a mí no me importa que me digan 500 cosas en las redes, y yo lloré, porque yo soy humana”, dijo la galena, quien acompañó con apoyo emocional a estos niños.
En la zona cero
Rafaela Burgos, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), reveló los momentos que ella y sus compañeras vivieron en la zona cero, acompañando a las familias afectadas.
“Ese primer momento fue desgarrador porque tuvimos crisis múltiples; en un momento teníamos una familia entera de 7 miembros en crisis, desbordados, pero llegaba otra familia de 5, de 4 y teníamos que atenderle”, expresó.
Vanessa Espaillat, psicóloga de la Universidad Iberoamericana (Unibe), incluso recuerda que en esos días le tocó dar malas noticias a los familiares de personas fallecidas, que desde ahí se enfrentarían a una nueva realidad. Allí muchos agradecían los abrazos y ser escuchados en tan dura situación.
Durante esos días, los profesionales de las 4 universidades trabajaron sin descanso, organizando los turnos y, en ocasiones, se quedaban en la madrugada, tanto en la zona cero como en el Instituto de Patología Forense.
Asistencia comunitaria
Este equipo, que forma parte del plan de intervención que empezó con las familias y que se ha extendido a personal de salud, periodistas y otros, se apresta a brindar la asistencia desde las unidades de primer nivel de atención.
Y es que muchas personas están pasando por lo que se conoce como trauma vicario, debido a la exposición al sufrimiento de otros y requieren de apoyo psicológico.
A pesar de que Espaillat reconoció que el camino en la atención psicológica no será fácil, consideró que con empatía, amor y solidaridad, se puede ayudar.
En tanto que Guzmán hizo referencia a los adolescentes que perdieron sus padres, ya que estos pueden generar lo que se conoce como parentalización, que es cuando niños se vuelven padres, es decir, asumen funciones parentales con sus hermanos menores.
No exponer imágenes
Por otro lado, Guzmán señaló que hay que cuidar cómo se exponen las imágenes de situaciones fuertes, como la reciente tragedia, ya que personas publicaron en redes sociales fotografías fuertes que han ocasionado daño psicológico a más de uno.
Báez abogó por el respeto del dolor que tienen las personas afectadas.
Escuelas trabajarían en programa psicosocial
Dinámica. Desde el Estado se solicitó al Ministerio de Educación que a partir del lunes las escuelas implementen programas psicosociales para los estudiantes.
Estos centros educativos implementarían dinámicas del tema de la reciente tragedia en el Jet Set, con un espacio en el que les permitan hablar y dramatizar, para que los niños puedan expresar el dolor, sus preguntas, emociones y sentimientos. Asimismo, socializar y evaluar las inquietudes de esos niños y adolescentes.
Todo lo anterior, lo reveló el psiquiatra José Miguel Gómez, al sostener que esta es una buena forma de prevenir problemas de salud mental en el futuro en estos alumnos que se sintieron afectados.
Agregar Comentario