Salud

4 psicólogos para atender a más de 1,000 niños en las escuelas

8663262905.png
En los barrios donde hay colegios pequeños, ni siquiera cuentan con estos profesionales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo, RD. – En una inspección realizada en diez centros educativos del Gran Santo Domingo, se comprobó la presencia de tan solo cuatro psicólogos escolares para atender a una población estudiantil que supera los mil alumnos en cada centro. En los barrios donde hay colegios pequeños, ni siquiera cuentan con estos profesionales.

Esto representa un promedio de 300 niños por orientador, en relación con la cantidad de estudiantes que disponen de estos profesionales, mientras que el resto ni siquiera saben de su existencia, lo que evidencia un desequilibrio.

En las escuelas visitadas, los estudiantes tienen edades promedio de 6 a 15 años, que forman parte del ciclo básico y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la etapa más crucial para el desarrollo y el fortalecimiento de los niños.

El psicólogo escolar es un profesional indispensable en el centro educativo, funcionando como una herramienta para evitar que los estudiantes caigan en situaciones de riesgos psicosociales, como embarazos, consumo de sustancias y participación en pandillas.

Además, sirven de guía y apoyo para tratar temas de conducta dentro del aula y brindan asistencia tanto a los alumnos como a los maestros para el buen funcionamiento de la enseñanza.

De acuerdo con la OMS, cerca del 50% de los trastornos mentales en adultos comienzan antes de los 15 años, y aproximadamente el 75% antes de los 18 años.

El estudio de la Organización Mundial de la Salud revela que los trastornos emocionales, de comportamiento y alimenticios se manifiestan entre los 10 y 14 años, lo que resalta la importancia de un acompañamiento de profesionales de la conducta en estas edades, algo de lo que carece el sistema educativo escolar dominicano.

Al consultar la opinión de un experto en el área, este explica que las limitaciones son claras, ya que aunque el promedio sea de cuatro orientadores por centro (en los que los hay), no es posible profundizar en terapias de orientación y seguimiento con una responsabilidad de más de 250 a 300 niños, lo que también implica el apoyo a los maestros y la creación de talleres de aprendizaje.

Una orientadora escolar consultada, que trabaja en el sector público y pidió reserva de su identidad, relata que, según su experiencia, un psicólogo escolar debería tener a su cargo no más de 80 alumnos para lograr una intervención más profunda.

“Los psicólogos no dan abasto, se hace lo mejor que se puede”, manifestó.

Continuó diciendo que la problemática más común en la que trabaja es la depresión, las conductas negativas, los problemas de agresión, el uso de vapers, los embarazos en la adolescencia y el abandono escolar. Esta última no solo perjudica a quienes toman la mala decisión, sino que también desmotiva a los demás, y es ahí donde más se debe trabajar en la motivación y el liderazgo personalizado.

En el contexto actual de República Dominicana, en los últimos años se han evidenciado casos en los que niños han exhibido malas conductas, como exhibiciones en ropa interior, bailes eróticos, peleas, y agresiones físicas a sus compañeros y superiores.

Tal es el caso de la escuela básica Telésforo Reynoso de Santiago, donde un estudiante de nueve años agredió a otro compañero con una tijera durante una pelea en el aula.

Otro caso es el de un estudiante del liceo Raúl Kairo de Guaymate, La Romana, que atacó con un machete a la directora del centro escolar, causándole heridas en el brazo.

La Escuela Comunitaria Mauricio Báez, en Los Guaricanos, también ha sido parte de esta carencia de orientación, como lo demostró el caso de tres alumnas bailando en ropa interior dentro del aula.

Uno de los más recientes fue el caso de adolescentes bailando con vestimenta provocativa y bailes “eróticos” en una presentación escolar.

Los orientadores escolares juegan un papel crucial en el correcto desarrollo de los niños y adolescentes en la edad temprana, y lamentablemente la matrícula escolar dominicana presenta una escasez de estos profesionales en las aulas.

Esta incógnita se caracteriza por la falta de psicólogos escolares en República Dominicana, evidenciada por la desproporción entre el número de profesionales y la gran población estudiantil, lo que resalta una preocupante carencia en el sistema educativo.

Según la opinión de la profesional de la conducta en el sector educativo, es fundamental abordar esta problemática para asegurar un acompañamiento adecuado y un entorno escolar propicio para el bienestar de los jóvenes dominicanos.

TRA Digital

GRATIS
VER