Actualidad

Alfombras coloradas, cortesías y comitivas: ¿El protocolo presidencial al descubierto con la visita del canciller ruso?

8663686848.png
Sin embargo, Rivera aclaró que "su uso es un gesto de honor que responde a criterios protocolares definidos, aplicado generalmente a visitas de alto nivel, como las de jefes de Estado o de Gobierno.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La visita del canciller ruso, Serguéi Lavrov, a República Dominicana el 30 de abril pasado — la primera en la historia del país — con motivo de la apertura de la embajada rusa y el aniversario de 80 años de relaciones bilaterales, generó algunas dudas en cuanto al protocolo diplomático.

Una de las principales preguntas surgió a raíz de imágenes de su llegada al Palacio Nacional, donde se observó la ausencia de elementos tradicionalmente relacionados con visitas oficiales, como la alfombra roja.

Para entender si hubo o no una infracción al protocolo, el periódico Hoy conversó con Grisel Rivera, experta en etiqueta social, quien explicó que, según la normativa vigente, existen pautas específicas cuando un canciller extranjero visita oficialmente el país.

“Según el Manual de Ceremonial del Estado Dominicano y los principios del Derecho Diplomático, así como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961), cuando el ministro de Relaciones Exteriores (canciller) realiza una visita oficial al país, se activan los protocolos específicos establecidos”, indicó Rivera.

Entre los elementos que suelen conformar este protocolo figuran la coordinación previa entre ambas cancillerías, la recepción oficial en el aeropuerto y la realización de reuniones bilaterales, si así se acuerda.

También puede leer: República Dominicana es un socio “prometedor” para Rusia, dice su ministro de Relaciones Exteriores

“Los principales elementos del protocolo son:

Una de las dudas más frecuentes en el debate público fue la ausencia de la alfombra roja, símbolo que suele asociarse con respeto y jerarquía en las visitas internacionales. Sin embargo, Rivera aclaró que “su uso es un gesto de honor que responde a criterios protocolares definidos, aplicado generalmente a visitas de alto nivel, como las de jefes de Estado o de Gobierno. No todas las visitas oficiales incluyen alfombra roja”.

Asimismo, explicó que el funcionario encargado de recibir a un canciller visitante es el titular de la Cancillería dominicana. “Le corresponde al ministro de Relaciones Exteriores recibir al canciller visitante. El recibimiento tiene lugar en el aeropuerto, acompañado de su equipo de protocolo y del embajador del país visitante”, sostuvo.

Sobre si hubo alguna falta al protocolo en la visita de Lavrov, Rivera señaló que “supuestamente, la visita del canciller se desarrolló con un perfil discreto, aparentemente como medida estratégica o por razones de discreción, y no necesariamente por una violación del protocolo”.

Consultada sobre si la omisión de ciertos elementos puede interpretarse como un mensaje político o diplomático, respondió que “el protocolo es un elemento de orden. Antes de interpretar una omisión como un acto de oposición política o diplomática, debe considerarse que pudo deberse a razones logísticas o a estrategias de seguridad”.

Finalmente, apuntó que los lineamientos protocolarios pueden ajustarse según el contexto internacional. “Sí, el protocolo puede adaptarse según el país de origen del visitante y el contexto geopolítico. Las diferencias culturales, así como las relaciones e intereses estratégicos, influyen en la planificación y ejecución de las visitas oficiales”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER