Economicas

Análisis económico de las disputas comerciales

8660263949.png
La gestación de las guerras comerciales comienza cuando un país eleva sus aranceles a las importaciones.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Según la teoría del comercio internacional, una guerra comercial se entiende como un escenario donde dos o más países implementan medidas para limitar las importaciones del otro, con el objetivo de proteger su industria y producción doméstica.

La gestación de las guerras comerciales comienza cuando un país eleva sus aranceles a las importaciones. Esto perjudica a los productores de los bienes afectados por el incremento arancelario en los países exportadores, ya que sus productos se encarecen en el país que inició la guerra.

En este marco, una guerra comercial da lugar a una situación en la que dos o más países adoptan medidas para restringir el comercio internacional, aplicándose recíprocamente el aumento de aranceles. Como represalia, o para salvaguardar su economía local, el país afectado aumenta sus aranceles a los productos importados del país que inició la guerra, lo que se intensifica con una escalada de aumento de tarifas y otras barreras comerciales no arancelarias.

Es crucial señalar que una guerra comercial puede llevar a un país a niveles de proteccionismo superiores a los iniciales, algo contrario a la promoción de los esquemas de integración comercial y globalización predominantes.

Además, las guerras comerciales utilizan instrumentos no solo arancelarios, sino también mecanismos como los sistemas de cuotas y los subsidios a los productores, lo que les permite operar con menores costos y ser más competitivos artificialmente.

Esta perspectiva se comprende mejor al recurrir a la teoría económica tradicional, la cual afirma que, bajo el libre comercio, los países producirán más bienes en los que tienen ventajas comparativas. Esto significa que un agente económico posee ventajas comparativas cuando puede producir un bien o servicio con un costo de oportunidad inferior a sus competidores.

La guerra comercial entre los gigantes del comercio global tiene efectos devastadores para la economía global, ya que ha generado un aumento de la carga arancelaria mutua. Esto impacta negativamente el campo de las tecnologías y las grandes empresas que dominan la geoeconomía y el comercio entre sí.

Asimismo, es importante resaltar que los flujos internacionales de capital desempeñan un papel fundamental en las economías modernas. Por lo tanto, las guerras comerciales tienden a incorporar, además de barreras comerciales, barreras para los flujos de capital, generando altos riesgos en los mercados financieros.

No se necesita ser un experto para comprender que una guerra comercial, tal como se plantea, se convierte en un factor de riesgo que genera incertidumbre a nivel global, con efectos multiplicadores perjudiciales para las economías emergentes, que son muy vulnerables.

Los capitales propensos a invertir se ven tentados a retirarse de estos países ante el riesgo, lo que crea una secuela en el mercado cambiario que puede derivar en crisis. Esta es una razón de peso para actuar con prudencia y cautela.

TRA Digital

GRATIS
VER