Tecnologia

Contraseñas débiles: alerta sobre la fragilidad en la seguridad digital

8660456274.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID. — Las contraseñas más usadas globalmente siguen siendo fáciles de adivinar, como “123456”, “123456789” y “12345678”, evidenciando una falta generalizada de buenas prácticas en seguridad digital, tanto de usuarios individuales como de empresas, según un estudio de la empresa NordPass.

La compañía, experta en gestión de contraseñas, examinó datos de 44 países y descubrió que la clave “123456” continúa siendo la más común en países tan variados como España, Alemania, Francia, China, Taiwán, Arabia Saudí, Corea del Sur y Estonia. En Estados Unidos, la segunda contraseña más utilizada es “secret”.

“Los mismos patrones se repiten en todo el mundo”, avisó NordPass, que cada año publica una lista de las 200 contraseñas más empleadas, extraídas de bases de datos públicas, sin usar información personal de los usuarios, según aclaró la empresa. El informe coincide con la celebración del Día Mundial de la Contraseña, que se celebra cada primer jueves de mayo, y cuyo propósito es promover la creación de credenciales más seguras ante el aumento de los ciberataques.

De acuerdo con los expertos, la fragilidad de las contraseñas es la causa de casi la mitad de los incidentes de seguridad digital.

Alicia Fernández, técnica de Ciberseguridad del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), manifestó que “detrás de las contraseñas se guarda información personal y confidencial, como datos bancarios, correos o fotografías”, por lo que alertó sobre el riesgo de suplantación o fraude si caen en manos ajenas.

Fernández recomendó no repetir la misma contraseña en diferentes cuentas y actualizarlas regularmente. “Lo más aconsejable es usar un gestor de contraseñas que las guarde bajo una credencial maestra”, indicó la especialista.

Desde Panda Security, Hervé Lambert explicó que las contraseñas son “un escudo protector que nos defiende de las amenazas invisibles que acechan al otro lado de la pantalla” y sugirió que construir una frase única y significativa puede ser más seguro.

“Es un ejercicio de supervivencia digital”, resaltó. Eva María López Granero, del grupo S2, planteó una metáfora impactante: “¿Queremos una puerta de madera o una puerta blindada para defender los accesos a nuestra información?” y recordó la importancia de usar autenticación de doble factor para aumentar la seguridad.

TRA Digital

GRATIS
VER