Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Juan Pablo Uribe, de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias / José de León.
Si no se toman medidas enérgicas y definitivas para frenar el tráfico de vientres desde Haití hacia República Dominicana, para el bicentenario de la Independencia Nacional, en 2044, los dominicanos estarían en desventaja frente a los haitianos. Así lo alertó ayer Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP).
Antes de un acto literario, patriótico, cultural e historiográfico denominado “Las madres son la Patria” desarrollado junto a la Fundación Espacios Culturales, en la Biblioteca Nacional, argumentó que el tema de las parturientas haitianas tiene una implicación humana, pero que el país no puede asumir el problema de falta de hospitales en la vecina nación, destruidos por las bandas armadas.
Advierte que el ritmo de natalidad de las haitianas es muy superior al de las dominicanas, por lo que de seguir ese proceso, a más tardar en 2044 los dominicanos serían minoría en su propio territorio, lo que pondría en riesgo la soberanía nacional.
Definió como acertada la decisión del Gobierno de tomar medidas en los hospitales contra las indocumentadas haitianas, y advirtió que no cederá en esa dirección ante las presiones internacionales.
“Para que esa invasión de vientres no continúe, porque pone en peligro, reitero, la esencia misma de la dominicanidad”, expresó.
El país ya ha recibido críticas por su postura.
El acto, lleno de emotividad, pasión y exaltación, se inspiró en el papel que han jugado las madres en la formación del carácter de los próceres nacionales, además de sus contribuciones propias, materiales e intangibles.
La Fundación Espacios Culturales es dirigida por el escritor y poeta, Mateo Morrison, Premio Nacional de Literatura, y el nuevo director general del Libro y la Lectura, Aquiles Julián.
Tanto Juan Pablo Uribe como Morrison resaltaron como ejemplos de madres y patriotas abnegadas, a Manuela Diez, Josefina Pérez de la Paz, Olaya del Rosario, Rosa Montás de Duvergé, María Baltazara de Los Reyes, Salomé Ureña, entre muchas otras en una lista que incluye a una madre de la patria, María Trinidad Sánchez.
Más de 20 escritores leyeron sus poemas dedicados a las madres de profunda resonancia íntima y filial, creándose una atmósfera vibrante y espiritual.
Las palabras de bienvenida las ofreció el director de la Biblioteca Nacional, Rafael Peralta Romero.
Agregar Comentario