Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo. – Cada 10 de mayo, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Lupus, una fecha dedicada a sensibilizar sobre esta compleja enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas a nivel global.
El lupus es una enfermedad autoinmune, lo que implica que el sistema inmunitario ataca por error los tejidos sanos del organismo.
Entre las posibles causas se incluyen factores genéticos, hormonales, ambientales, así como el estrés y otros agentes.
El lupus es una condición en la cual el sistema inmune ataca equivocadamente los tejidos sanos, causando inflamación y daños en órganos como la piel, articulaciones, corazón y riñones.
Pese a su impacto en la salud, la enfermedad aún es poco entendida y difícil de diagnosticar debido a la diversidad de sus síntomas.
Uno de los aspectos más notables del lupus es que 9 de cada 10 personas afectadas son mujeres en edad fértil, entre los 15 y 45 años.
A lo largo de los años, los avances médicos han posibilitado un mejor tratamiento, aunque aún no hay una cura definitiva.
Este día busca dar visibilidad a la enfermedad, optimizar el acceso a los tratamientos e impulsar la investigación.
Organizaciones de salud y grupos de pacientes organizan actividades de concienciación, conferencias y campañas informativas para educar a la población sobre el impacto del lupus en la vida de quienes lo padecen.
Con una mayor comprensión y apoyo, se espera que más personas reciban un diagnóstico oportuno y puedan acceder a los cuidados adecuados. Porque el lupus no se ve, pero se siente.
Estadísticas
El lupus afecta mayormente a mujeres, pues se estima que el 90% de los pacientes son de sexo femenino.
La Fundación de Lupus de América calcula que 1.5 millones de estadounidenses, y al menos cinco millones de personas alrededor del mundo, tienen algún tipo de lupus.
Adicionalmente, se ha observado que la enfermedad es más frecuente en mujeres jóvenes, sobre todo en poblaciones afroamericanas, hispanas y asiáticas.
Médicos que lo tratan
Las especialidades médicas que tratan el lupus, dependiendo de los órganos afectados, los pacientes pueden requerir atención de diversos especialistas.
Estos especialistas pueden ser reumatólogos, neurólogos, nefrólogos, dermatólogos, cardiólogos, neumólogos y hematólogos.
El tratamiento comúnmente incluye medicación para controlar la inflamación y el sistema inmunológico, así como un seguimiento multidisciplinario para mejorar la calidad de vida del paciente.
Agregar Comentario