Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- ¡El producto de este árbol, no resucita a los muertos!… pero sí revitalizaba a sus dolientes, cuando desfallecían histéricos tras perder a sus seres amados, en velatorios caseros, tradición que perduró por décadas en los pueblos del país.
Los presentes en el lugar se apresuraban a administrar al “paciente” una aplicación del singular berrón, un alcoholado a base de hojas de este árbol aromático, con fragancia similar al mentol que relaja y facilita la respiración.
La mayoría de la gente ignora que esta especie se denomina científicamente Pimenta racemosa, aunque es conocida como berrón; bay-rum; ozua, canelilla, limoncillo cimarrón, entre otros nombres.
La ingeniera agrónoma, Carmen Marlen Peguero de Sajiun, con 18 años de experiencia en el Jardín Botánico Nacional, diez de ellos como encargada de la División del Vivero, recuerda que antiguamente, cuando alguien se sentía mal en los velorios y se desmayaba, se usaba un poco de berrón para calmarlo.
“Se lo aplicaban en las manos y se lo acercaban a la nariz”, comenta con gracia la experta, quien especifica que esta especie pertenece a la familia botánica Myrtaceae, al igual que la guayaba y el pomo.
“Es un árbol o arbolito compacto que llega a medir entre 10 y 15 metros; su tronco puede superar los 20 centímetros de diámetro; es muy ramificado, con hojas verdes oscuras, oblongas a lanceoladas, duras y brillantes, con nervaduras marcadas en el envés, que miden entre 4 y 12 centímetros de largo por 2.5 a 5 centímetros de ancho”, detalla Peguero Sajiun.
Flores
Describe que las flores del berrón, como se le llama comúnmente, son compuestas, blancas, fragantes, con puntos glandulares de un centímetro de diámetro, compuestas por cinco pétalos y cinco sépalos, de base tubular color verde pálido.
Los frutos son esféricos, parecidos a la pimienta, de color negro o pardo, con un diámetro de 8 a 12 milímetros, y la especie florece generalmente entre abril y agosto, mientras que los frutos maduran de agosto a octubre.
Según Peguero Sajiun, el árbol es muy común en bosques de mediana elevación en las Antillas y en el norte de Suramérica; en República Dominicana, esta planta crece de forma silvestre en zonas boscosas y húmedas. “Su madera es fuerte, muy dura y resistente”, añade.
Sus diversos usos
— Uno es medicinal
La madera del berrón se utiliza para postes, en carpintería, como combustible y en ebanistería. De las hojas secas se extrae un aceite empleado en la elaboración de productos medicinales y cosméticos.
Agregar Comentario