Actualidad Primera Plana

El Congreso destaca que las potencialidades de República Dominicana podrían servir de inspiración global

8667188192.png
El presidente Luis Abinader entregó un premio a Sonia Sotomayor, en presencia del rey Felipe VI y otros invitados.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El presidente Luis Abinader entregó un premio a Sonia Sotomayor, en presencia del rey Felipe VI y otros invitados. José de León.

Con la participación como invitados del presidente Luis Abinader, el Rey de España, Felipe VI, y otras personalidades, se clausuró ayer la 29na edición del World Law Congress (Congreso Mundial del Derecho) que se celebró en el país del 4 al 6 de mayo.

Durante el acto, realizado en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), se otorgó el premio “World Peace & Liberty Award” a la primera jueza de origen latino en la Corte Suprema de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor, en reconocimiento “a su vida dedicada al Derecho, a la libertad y a la dignidad de todas las personas”.

Se trata del galardón considerado el más alto del mundo jurídico, según manifestó el presidente de la World Jurist Association, la World Law Foundatión y el World Law Congress, Javier Cremades.

Consideró a la República Dominicana como “un anfitrión excepcional”, donde dijo, llegó por primera vez la llama de la idea permanente de la justicia humanista desde la escuela de Salamanca que impulsó los derechos fundamentales modernos.

“Eso lo hemos recordado hoy en el Malecón, al inaugurar el Monumento The Flame (la llama) conmemorativo a este congreso y diseñado por el gran artista Carlos Albert, el cual permanecerá como recordatorio de que el imperio de la ley es también una conquista espiritual”, añadió.

Cremades expresó que en un informe elaborado por un grupo de expertos al final del congreso, sobre algunas de las fortalezas dominicanas que pueden inspirar a la región y al mundo, resaltan la “baja polarización, pluralismo informativo, fortaleza institucional, separación de poderes, elecciones libres y alternancia política”.

Consideró que la República Dominicana “es una democracia joven pero entusiasta, de la que todos podemos aprender”.

Cremades relató que en la cena de bienvenida, compartiendo con el rey Felipe VI de España y el presidente Luis Abinader, vivió un hecho muy simbólico y una experiencia ejemplarizante.

“El presidente Abinader nos dijo: “Creo que tienen ustedes pensado reconocer y homenajear al expresidente Leonel Fernández, me parece muy bien, ¡háganlo!”

Cremades añadió que el homenaje a Leonel Fernández se debió a su influencia en este país, su accionar político en la región, su influencia a nivel mundial, y por ser un hombre de Estado.

“Fue (un acto) muy sentido y aplaudido, y a su lado estaba un ministro del Gobierno de Abinader (Eddy Olivares)”, resaltó.

Y acto seguido, agregó: “Me gustaría que alguien me dijera hoy, un país en la democracia del mundo occidental global donde eso pueda ser pensable o posible en este momento”.

En su discurso de clausura, Cremades señaló que partiendo de la premisa común de que “la ley debe estar por encima de la fuerza, y la dignidad humana es la base de todas las culturas, por diversas que sean”, los juristas de los cinco continentes que participaron en el Congreso identificaron dos amenazas principales para el rule of law (Estado de derecho).

La primera, “la dificultad de acceso a la verdad; y la segunda, los ataques al Poder Judicial.

Respecto a la dificultad de acceso a la verdad, indicó que la digitalización ha multiplicado la información, “pero ha dificultado su comprobación. Vivimos en la era de la post verdad”, subrayó.

En cuanto a los ataques al PJ, dijo que estos existen no solo en regímenes autocráticos donde no hay esa independencia, sino también en democracias consolidadas.

“La creciente polarización social ha presionado a los jueces y el Poder Judicial siente la tentación, hoy más que nunca, de tratar de modernizar la justicia, para evitar los contrapesos y la separación de poderes”, afirmó Cremades.

Declaró que durante los debates sobre los retos, desafíos y oportunidades del sistema de convivencia llamado Estado de derecho, los expertos no solo realizaron un diagnóstico, sino que también propusieron soluciones a esos retos y desafíos, y coincidieron en que una verdad fundamental para mantener el Estado de derecho, “es que no bastan leyes e instituciones, se necesita que los ciudadanos lo comprendan, lo hagan suyo y lo defiendan”.

Agregó que, por eso, por primera vez el Congreso Mundial del Derecho se dirigió especialmente a las nuevas generaciones, como los 1,600 estudiantes, mayormente dominicanos, que se encontraban entre las 5,420 personas que participaron en los trabajos en UNICARIBE.

“Son ellos quienes han de tomar la antorcha del antiguo imperio de la ley y reavivar su fuego para afrontar los desafíos del presente, no solo como ciudadanos responsables, sino también como futuros jueces, abogados, fiscales, notarios…”, enfatizó.

Informó sobre el lanzamiento del programa de Liderazgo Cívico, por la Fundación Tatiana, donde se formarán nuevos líderes del Derecho, menores de 30 años.

Asimismo, anunció el lanzamiento de una nueva ONG auspiciada por la WJA para brindar asesoramiento jurídico gratuito a niños y familias que han sufrido abusos.

Dijo que el punto de partida de esta ONG serán India y Pakistán, y que para 2026, estarán en otros 25 países, hasta llegar a todos los continentes.

“Son granos de arena pero suman al esfuerzo global para construir un mundo mejor”, indicó el presidente de la WJA, quien también expresó su solidaridad con el país por la tragedia del J et Set.

TRA Digital

GRATIS
VER