Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Grimaldi manifiesta que se exagera el enfrentamiento entre liberales y conservadores en el alto clero.
Santo Domingo.- El embajador Víctor Grimaldi, quien durante 11 años fue representante de la República Dominicana ante la Santa Sede, comentó que una de las razones por las que el cardenal Roberto Francis Prevost fue electo tan rápido en el Cónclave que se llevó a cabo para elegir al nuevo Papa, se debe al papel desempeñado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.
El historiador y diplomático aclaró que así lo hizo constar la prensa italiana después de que se anunciara que el cardenal Prevost había sido electo como sumo pontífice de la Iglesia Católica, tras la muerte del papa Francisco.
Grimaldi explicó que, conforme a esos medios de comunicación, se produjo un acuerdo o consenso para la elección del cardenal Prevost, para lo cual Parolin, uno de los que se mencionaba insistentemente para ocupar el trono de Pedro, desempeñó un papel fundamental.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el reconocido intelectual agregó que el primer día del Cónclave, cuando salió la fumata oscura, hubo una demora de dos horas más del tiempo que se tenía estipulado para el encuentro de los miembros del Colegio Cardenalicio con derecho al voto.
Aseveró que, conforme a lo difundido por los medios de comunicación del citado país europeo, eso determinó que quienes apoyaban al actual secretario de Estado, pero principalmente él, dieran el paso para facilitar una decisión más rápida.
“Lo que he leído en la prensa italiana en estos días es que, al final, hubo un acuerdo o un consenso para respaldar al Cardenal Prevost. Sucedió lo siguiente: cuando se tira la primera fumata, que fue humo oscuro el primer día del Cónclave, que tardó dos horas más en producirse; al ver eso, los que apoyaban al Cardenal Parolin, y el mismo Secretario de Estado del Vaticano, decidieron apoyar al Prefecto del Dicasterio de los Obispos”, precisó el periodista Grimaldi.
Indicó que la postura asumida por Pietro Parolin y los cardenales que le respaldaban para que fuera Papa, fue con la intención de no someter al Cónclave a un proceso de desgaste.
“Y se hizo el consenso, pero además, el actual Papa Roberto Francis Prevost Martínez desde hace dos años estaba al frente de la Congregación, Dicasterio, de los Obispos, y él demostró una gran habilidad de conciliación en ese tiempo y, sobre todo, en la reunión sinodal que el papa Francisco promovió”, destacó.
Dijo que el nuevo Papa fue clave en ese Sínodo para lograr flexibilizar a algunos obispos alemanes con relación a temas como la ordenación de mujeres y a otros aspectos que se consideran progresistas.
“Se logró armonizar y, finalmente, lo que se ha aprobado y ha mantenido es la doctrina de la Iglesia, como lo ha dicho el mismo Papa que la doctrina se mantiene; lo que cambian son las circunstancias, los tiempos, el mundo, que ha cambiado mucho en los últimos 15 o 20 años, pero lo importante es saber colocar la doctrina de la Iglesia”, insistió.
Grimaldi sostiene que la narrativa de extremos progresistas y conservadores no se aplica a la Iglesia.
Para el embajador Víctor Grimaldi, quien por más de una década fue el representante de la República Dominicana ante la Santa Sede, existe una narrativa de que en la Iglesia Católica hay sectores liberales y conservadores enfrentados, lo cual no se corresponde con la realidad.
“Se tiende a situar a la Iglesia en estos esquemas que hay de liberales y conservadores, que si este es progresista, pero en la realidad no creo que eso aplique para la Iglesia Católica”, subrayó.
Recordó que al Papa Benedicto XVI, a quien se le etiquetaba como una persona muy conservadora, y a Francisco como progresista; sin embargo, el pontífice de nacionalidad argentina citaba en muchas ocasiones a Joseph Ratzinger con respecto a su visión doctrinaria de la Iglesia, porque eso no cambia.
“Lo que cambian son circunstancias y aplicaciones de medidas coyunturales”, precisó el escritor y embajador.
Con respecto al actual Papa León XIV, que adoptó el nombre León XIII, que fue el pontífice desde 1878 hasta el 2003, duró 25 años, autor de una encíclica papal tratando el problema social que irrumpió en el siglo XIX, específicamente abordando el tema de los trabajadores; fue un acontecimiento muy importante en la doctrina social de la Iglesia.
Indicó que el Papa Juan Pablo II en 1991 conmemoró, con otra Encíclica, el centenario de la Carta Pastoral emitida por León XIII, y en el 2016 se llevó a cabo un seminario en la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, donde se analizaron las dos Encíclicas.
Sobre el tema de liberales y conservadores en la Iglesia Católica, Grimaldi reiteró que las cosas no son como las pintan, y puso como ejemplo el caso del cardenal Gerhard Ludwig Müller, principal discípulo del Papa Benedicto XVI, quien lo designó como el prefecto para la Doctrina de la Fe; prologó un libro titulado “Al Lado de los Pobres” del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, donde se reivindica la Teología de la Liberación, que estaba un poco olvidada.
También citó los fuertes enfrentamientos que tuvo el Papa Francisco, a quien se le asociaba con ser un pontífice progresista, con el gobierno de Néstor Kirchner por el tema del aborto, cuando se desempeñaba como obispo en Argentina.
Agregar Comentario