Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El número de hogares sin electricidad se redujo de 70,181 a 43,116 en un año, indicó el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, en rueda de prensa.
El gobierno ha revisado las metas prioritarias que anunció en noviembre de 2024. Después de más de dos horas de reunión, en el segundo Consejo de Ministros del año, el gobierno destacó avances en temas clave como: crecimiento económico, seguridad ciudadana, salud, turismo y servicios públicos.
La reunión ministerial, que forma parte del mecanismo de seguimiento a las diez metas presidenciales priorizadas desde noviembre de 2024, sirvió para evaluar los indicadores de desempeño institucional y de impacto en la calidad de vida de la población.
Así lo informó el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, en una breve conferencia de prensa, después de haber finalizado el cuadragésimo noveno Consejo de Ministros, en el Palacio Nacional. El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña lo encabezaron.
El tema migratorio, en particular el relacionado con ciudadanos haitianos, no fue abordado durante el consejo.
Paliza destacó que las proyecciones macroeconómicas para 2025 estiman un crecimiento del 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB), con una proyección aún más optimista de 5.1% para 2026.
Además, la inflación se ha mantenido por debajo del 4% durante 16 meses consecutivos — dentro del rango meta del Banco Central — , y el tipo de cambio se ha estabilizado con un promedio de RD$60.80 por dólar, registrando una depreciación interanual de solo 2.8%.
“No existen motivaciones estructurales en nuestra economía para que la tasa del dólar no permanezca dentro de los promedios establecidos y programados en nuestras proyecciones económicas”, dijo Paliza.
“Y como ustedes han visto en una tendencia a la baja producto de algunas acciones que se tomaron desde el punto de vista monetario”.
En materia de vivienda, los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enhogar 2024) revelaron una disminución del déficit habitacional, pasando de 33.1% en 2022 a 25.7% este año. En paralelo, la cantidad de viviendas sin acceso a electricidad se redujo de 70,181 a 43,116, indicó el funcionario a los medios de comunicación.
También informó una baja en la mortalidad infantil, que cayó de 18.4 por cada mil nacidos vivos en 2023 a 16 en 2024.
En salud pública, el programa Hearts, que combate la hipertensión, fue reconocido por organismos internacionales como uno de los más efectivos en la región, al igual que la estrategia nacional contra el dengue, destacado por la OPS y la OMS.
La tasa de homicidios en el primer trimestre de 2025 se ubicó en 7.8 por cada 100,000 habitantes, el nivel más bajo registrado en años recientes, informó Paliza. El gobierno se ha propuesto llegar a una tasa de 7.3 en 2028.
“La tasa de homicidio producto de conflictividad social ha bajado en proporciones similares”, subrayó. “Esto, producto de algunas acciones que en algunos casos han sido polémicas o han sido debatidas en el gran escenario nacional, pero que evidentemente son útiles para salvar vidas”.
Durante el primer trimestre de 2025, el país recibió 3.3 millones de turistas, la mayor cifra de visitantes no residentes en un trimestre en la historia dominicana, con un crecimiento del 3.82%, indicó Paliza,
Las exportaciones también crecieron un 12%, alcanzando los US$3,166 millones, mientras que la inversión extranjera directa totalizó US$4,523 millones al cierre de 2024, un incremento del 3.0%.
Otro de los temas complementarios abordados fue la seguridad vial. Paliza advirtió que en 2024 se importaron 290,000 motocicletas, casi 100,000 más que el promedio anual, lo que ha incrementado la presión sobre el sistema vial y los accidentes de tránsito.
“Eso tiene que ver mucho también con la capacidad de acceso que tiene el pueblo dominicano, como consecuencia de la mejoría de sus salarios, a financiamientos y a la compra de vehículos o de soluciones individuales para su traslado, en este caso en este caso de motocicletas”, explicó.
En respuesta, el gobierno desarrolla un nuevo programa de educación vial que impactará a 300,000 jóvenes, además de una fuerza de tarea y un conjunto de medidas de movilidad urbana para las ciudades de Santo Domingo y Santiago.
Estas acciones incluyen cambios de sentidos de vías, limitaciones de giros y escalonamientos de horarios laborales en el sector público y privado.
El ministro también informó que concluyó la Semana de la Ética en la Administración Pública con más de 475 actividades organizadas en todo el país.
En el primer descenso de los ministros a los diferentes territorios durante el “Gobierno en las Provincias” se identificaron unas 300 demandas principalmente en los sectores transporte, educación, salud y vivienda, por lo que se dedicó una segunda jornada enfocada en educación con el fin de atender las necesidades más urgentes.
Agregar Comentario