Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
República Dominicana enfrentó aranceles del 10% en sus ventas a Estados Unidos. Esta medida se extiende a todos los demás países, con excepción de China (aranceles del 145%), y México y Canadá, quienes están libres de estos gravámenes para bienes producidos bajo su acuerdo de libre comercio con EE.UU.
Originalmente, un grupo de países enfrentó aranceles entre el 20% (Unión Europea) y el 49% (Camboya). No obstante, estos aranceles fueron suspendidos temporalmente por 90 días y reducidos al mínimo del 10%. Aunque es necesario aguardar la situación definitiva y el resultado de las negociaciones de cada país con EE.UU., es posible analizar los efectos potenciales en el comercio. Un arancel resulta en un alza de precios para los consumidores del país que lo impone. De esta manera, los consumidores estadounidenses experimentarían un aumento en los precios de los bienes importados, lo que disminuye la demanda de productos extranjeros. Es previsible una menor demanda por productos dominicanos en EE.UU. El impacto dependerá de cómo se definan finalmente los aranceles a nivel mundial y de la forma en que se apliquen, ya que cada producto de exportación tiene sus características.
En 2024, las exportaciones dominicanas a EE.UU. alcanzaron US$1,318 millones en aparatos e instrumentos médicos o de precisión y US$1,017 millones en aparatos electrónicos, particularmente interruptores. México exportó a EE.UU. más de US$88,000 millones en aparatos eléctricos similares, lo que lo convierte en un competidor de peso en este sector: los productos dominicanos llegarían un 10% más caros que los fabricados en México.
El país exportó US$903 millones en textiles, calzado y sus componentes a EE.UU. a través de zonas francas.
Agregar Comentario