Tecnologia

Estados Unidos: Trump amenaza a Apple con aranceles si no produce sus teléfonos en EE. UU

2025 05 728934920.png
La tercera incluye la invocación de la llamada Ley de Producción de Defensa para impulsar la cooperación con el sector privado, con el objetivo de garantizar el futuro suministro de combustible.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Hace un tiempo, notifiqué a Tim Cook, (el jefe ejecutivo) de Apple, que quiero que los iPhones vendidos en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en la nación americana, no en India ni ningún otro lugar”, escribió Trump en su perfil de la red social Truth Social.

“De lo contrario, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a Estados Unidos”, agrega el texto publicado por el mandatario.

El mensaje del presidente estadounidense tuvo un efecto inmediato en la cotización de la empresa con sede en Cupertino, California, con caídas de más del 3% de sus acciones en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la bolsa en Nueva York.

Apple anunció en febrero, poco más de un mes después de que Trump retornara al poder, una inversión de 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años para establecer manufacturas de servidores o productos de silicio, con la intención de complacer al neoyorquino, enfrascado en una guerra comercial global para que grandes empresas de sectores estratégicos retornen sus operaciones a Estados Unidos.

Desde entonces Trump había alabado ese compromiso de Apple en repetidas ocasiones. Los populares productos del gigante tecnológico, que tiene en Estados Unidos su principal mercado, gracias principalmente a la venta de teléfonos, han capturado la atención en los últimos meses ante la posibilidad de que Trump les aplique un arancel que mermaría sus ventas y que podría resultar muy impopular entre los estadounidenses.

Apple informó a principios de mayo que, si los aranceles impulsados por Trump se mantienen en el nivel actual, la compañía sufrirá un impacto de unos 900 millones de dólares en costos para la empresa el próximo trimestre.

La noticia llega cuando la compañía de Tim Cook anunció que se dispone a ampliar su cadena de suministro en la India a través de la construcción de una nueva planta valorada en mil 500 millones de dólares por parte de la taiwanesa Foxconn, su principal ensambladora, en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

EFE

Confía en que Europa enviará sus plantas a EU

Después de una larga jornada de negociaciones, el presidente Donald Trump se mostró convencido, tras amenazar a la Unión Europea (UE) con aplicarle aranceles del 50%, de que el bloque no tendrá que soportar finalmente el gravamen porque “lo que harán es enviar sus empresas a Estados Unidos y construir sus plantas”.

El presidente de los Estados Unidos dijo que “no habrá aranceles, porque lo que harán es enviar sus empresas a Estados Unidos y construir su planta”.

“Estoy seguro de que ahora la UE quiere llegar a un acuerdo con todas sus fuerzas, pero simplemente no lo hacen bien”, dijo Trump horas después de amenazar con subir, a partir del 1 de junio, el arancel del 10% que mantiene sobre los productos europeos en cuarenta puntos porcentuales, argumentando que las conversaciones con Bruselas “no están yendo a ningún lado”.

El presidente estadounidense volvió a decir que Europa pone impedimentos a la entrada de bienes estadounidenses, como los automóviles, y que su país sí permite la entrada de vehículos europeos, y que “es hora de jugar a este juego de la manera en la que yo sé jugar”.

Por su parte, la Comisión Europea evitó hacer algún comentario sobre las palabras del presidente de Estados Unidos, a la espera de seguir negociando.

La Unión Americana impulsa el uso de la energía nuclear

El presidente Donald Trump firmó tres órdenes ejecutivas que buscan impulsar el crecimiento de la energía nuclear en su país, lo que incluye el desarrollo de nuevos tipos de reactores compactos.

Una de las órdenes, según se explicó durante los actos de firma en la Casa Blanca, busca atajar la futura demanda energética que se espera que tengan en Estados Unidos los sectores de inteligencia artificial (IA) y defensa, y para ello acelerará los procesos regulatorios para el desarrollo y la adopción de nuevos tipos de unidades de fisión.

La segunda orden ejecutiva busca reformar la Comisión Reguladora Nuclear para eliminar lo que la Administración Trump considera barreras para la construcción y uso comercial de reactores atómicos. La tercera incluye la invocación de la llamada Ley de Producción de Defensa para impulsar la cooperación con el sector privado, con el objetivo de garantizar el futuro suministro de combustible.

TRA Digital

GRATIS
VER