Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Florida – Una mujer hondureña, de 41 años, que ha residido sin documentos en Estados Unidos por más de tres décadas, enfrenta una multa civil de 1.821.350 dólares por no acatar una orden de deportación emitida hace casi 20 años, según informó CBS News.
Residente en Florida y madre de tres hijos ciudadanos estadounidenses, la mujer recibió el pasado 9 de mayo una notificación del Departamento de Multas Civiles del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), en la que se le impone la cuantiosa sanción.
Se trata de una de las primeras multas de esta magnitud bajo una estrategia impulsada durante el gobierno de Donald Trump, cuyo objetivo era disuadir a los inmigrantes indocumentados de permanecer en el país y alentarlos a la autodeportación.
De acuerdo con documentos oficiales citados por CBS, la sanción se debe al incumplimiento de una orden de deportación en ausencia dictada en abril de 2005.
La hondureña fue nuevamente identificada por las autoridades migratorias después de que, el año pasado, presentara una moción para reabrir su caso bajo la Ley de los 10 Años, o Cancelación de Deportación.
More from this section Spring Paddle returns to Lake Bistineau Polémico proyecto de ley en Louisiana negaría compensaciones a inmigrantes indocumentados Louisiana busca castigar con cárcel a autoridades que no cooperen con inmigración
Esta norma permite a ciertos inmigrantes evitar la deportación si demuestran haber residido al menos una década en EE.UU., tener buena conducta moral y probar que su salida causaría dificultades extremas a un familiar directo que sea ciudadano o residente legal.
Su abogada, Michelle Sánchez, afirmó que su cliente cumple todos los requisitos exigidos por la ley y que la sanción es desproporcionada.
No es la primera vez que ICE aplica este tipo de multas. Durante la administración Trump (2017-2021), varios inmigrantes refugiados en iglesias o santuarios para evitar la deportación recibieron sanciones de cientos de miles de dólares.
En 2019, por ejemplo, la mexicana Edith Espinal fue multada con 497.777 dólares, aunque el cobro fue finalmente anulado tras una batalla legal.
El caso de la hondureña reaviva el debate sobre el uso de sanciones económicas como herramienta de control migratorio y genera preocupación entre defensores de derechos de los inmigrantes.
Agregar Comentario