Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Transformar la administración pública para hacerla moderna, eficaz, ética y centrada en la ciudadanía es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Para lograrlo, debemos progresar en cambios estructurales, conceptuales y tecnológicos que posicionen al Estado como un facilitador de derechos y un proveedor de servicios de calidad.
Desde que asumimos la dirección del Ministerio de Administración Pública (MAP), trazamos una ruta clara: liderar la transformación institucional del Estado dominicano, modernizando la gestión del empleo público, racionalizando estructuras organizativas y digitalizando los servicios en beneficio de la ciudadanía.
En agosto de 2024, dimos inicio a un proceso de racionalización institucional, mediante fusiones y supresiones que buscan, no solo ahorrar recursos (que bien se necesitan), sino eliminar duplicidades, optimizar recursos y construir un Estado más ágil, coherente y alineado con las prioridades estratégicas del Poder Ejecutivo. En noviembre, actualizamos las estructuras organizacionales de las Unidades de Transformación Digital y de Ciberseguridad del Estado y actualizamos las escalas base de los técnicos y profesionales de las citadas áreas.
Sin embargo, esta transformación debe ir mucho más allá de la estructura organizativa. El verdadero cambio implica avanzar hacia una transformación digital integral, basada en los principios de una Infraestructura Pública Digital (DPI). Esta incluye sistemas fundamentales como la identidad digital, la interoperabilidad, los pagos digitales y los registros maestros, que permiten conectar servicios públicos de manera segura, inclusiva y eficiente.
Con el apoyo técnico del Centro para la Infraestructura Pública Digital (CDPI), iniciamos el diseño de esta arquitectura en República Dominicana, inspirándonos en experiencias exitosas como las de Brasil, India, Sudáfrica y Uruguay. Nuestra meta es sentar las bases de un Estado digital, confiable y centrado en las personas.
Este enfoque de cambios y modernización también se refleja en diversas iniciativas del MAP. A través del programa TransforMAP, estamos rediseñando nuestros procesos internos y fortaleciendo la gestión de los Recursos Humanos mediante el desarrollo de herramientas digitales centradas en el usuario, principios de accesibilidad y criterios de seguridad. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este proyecto también contempla el fortalecimiento de nuestras capacidades en ciberseguridad, protección de datos y eficiencia tecnológica.
Este esfuerzo se complementa con el proceso de digitalización administrativa, que implica rediseñar los procesos internos del Estado para hacerlos más eficientes, trazables y centrados en resultados. Por ejemplo, en el MAP estamos desarrollando el Sistema Integrado del Servicio Civil, una plataforma que interconectará los Sistemas de Gestión Financiera, Control Interno, Contrataciones Públicas y de Planificación Estratégica del Estado bajo principios de diseño centrado en el usuario, accesibilidad, seguridad y reutilización tecnológica.
Paralelamente, avanzamos en la construcción de un Sistema Integrado de Servicios Públicos, una iniciativa estratégica impulsada por el Proyecto de Reforma y Modernización de la Administración Pública, con el respaldo del Banco Mundial. Este sistema busca generar un cambio estructural en la manera en que las instituciones interactúan con la población en el momento de diseñar sus servicios y mejorar la atención ciudadana, al articular y conectar servicios de distintas instituciones en una ventanilla única digital, simplificando la experiencia de los usuarios y garantizando servicios interoperables, trazables y orientados a resultados. Estas iniciativas, aunque distintas, comparten un marco común: la convicción de que la transformación del Estado debe apoyarse en estas infraestructuras y bienes públicos digitales, eliminar barreras innecesarias y conectar mejor a la ciudadanía con el Gobierno. Esta visión también está en el centro del Programa Burocracia Cero, el cual el MAP coordina y que promueve un Estado sin trámites innecesarios, centrado en la eficiencia, la agilidad y el ahorro de tiempo para las personas y las empresas.
En esta misma línea, implementamos el piloto de teletrabajo en instituciones clave como Hacienda, MEPyD, Salud Pública, Educación, Agricultura y el MAP, apostando a modelos laborales más sostenibles y flexibles, habilitados digitalmente y sin pérdida de productividad.
En coherencia con el impulso de una nueva dinámica en la concepción del modelo de calidad de los servicios públicos, hemos lanzado una nueva metodología de Evaluación del Desempeño Institucional (EDI), con indicadores orientados al cumplimiento de metas y resultados tangibles para la ciudadanía. Extendimos el horario del servicio de “No Objeción”, desarrollamos una nueva plataforma para su gestión en línea, habilitamos una Unidad de Atención al Usuario y adoptamos el uso de la firma digital, propiciando así respuestas más rápidas, seguras y trazables.
Estos esfuerzos reflejan una visión clara: una administración pública del siglo XXI debe ser estratégica, digital, interoperable y profundamente centrada en las personas. Solo así podremos fortalecer la confianza ciudadana, mejorar la competitividad nacional y construir un servicio civil moderno, justo y eficaz. En el MAP, estamos firmemente comprometidos en liderar este proceso de modernización porque creemos en la construcción de un servicio civil del siglo XXI y con esto reafirmamos nuestro compromiso con las directrices del presidente Luis Abinader, trabajando para consolidar un Estado moderno, abierto e innovador, capaz de promotor del desarrollo sostenible garantizando los derechos de la ciudadanía.
Agregar Comentario