Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Nogales, Arizona / Tucson, Arizona. – Con una mesa rebosante de armas, granadas y municiones decomisadas como telón de fondo, autoridades federales de Estados Unidos anunciaron la incautación de más de 11,000 armas de alto poder que se dirigían a México, durante una conferencia de prensa realizada en el puerto fronterizo Mariposa, en Nogales, Arizona.
Las autoridades señalaron que el tráfico de armas desde Estados Unidos sigue alimentando la violencia de los cárteles del narcotráfico. Gran parte del arsenal incautado, rifles de asalto, pistolas automáticas y miles de municiones — estaba destinado a grupos delictivos organizados que operan en estados fronterizos como Sonora, Chihuahua y Tamaulipas.
“Cada arma que interceptamos antes de cruzar representa una vida que potencialmente se salva del otro lado de la frontera”, dijo Guadalupe Ramírez, director de Operaciones de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Tucson. “Nuestro objetivo es claro: interrumpir las redes que trafican armamento y llevar a los responsables ante la justicia”.
Ramírez destacó que gracias a esfuerzos como Desert Lightning, se logró detener este volumen considerable de armamento. Además, subrayó que la reciente designación de los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras permitirá imponer condenas más severas y detalló que las armas no solo provienen de Arizona, sino también de otros estados, aunque en menor cantidad. Muchas de ellas, al cruzar por Sonora, tienen como destino final al Cártel de Sinaloa.
El subdirector de HSI en Arizona, Ray Rede, advirtió que el contrabando de armas alimenta la violencia binacional, y que solo mediante coordinación entre agencias se puede frenar. Mientras, Brendan Iber, jefe de la ATF en Phoenix, señaló que las armas robadas o compradas con identidades falsas representan una amenaza directa para la seguridad pública.
Por su parte, el fiscal federal Timothy Courchaine aseguró que su oficina ya trabaja en casos que involucran a estos cárteles, con el objetivo de desmantelar las redes de tráfico.
Los operativos, realizados en los puertos fronterizos del suroeste de EE.UU., combinan tecnología avanzada como escáneres y caninos, con el trabajo de oficiales, agentes fronterizos y policías locales. También han logrado detener a fugitivos, impedir secuestros, y frenar el contrabando de drogas y vehículos robados.
Entre los grupos ahora considerados terroristas están el Cártel de Sinaloa, el CJNG, la MS-13 y Tren de Aragua. Esta nueva clasificación, ordenada por el presidente Trump, endurece las penas y refuerza la cooperación con autoridades mexicanas para detener el flujo de armas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, solicitó mayor control al tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos, en respuesta a las exigencias de Trump, quien pidió a México hacer más para frenar el cruce ilegal de fentanilo e inmigrantes hacia el norte.
El decomiso de las autoridades estadounidenses resalta la creciente preocupación por el tráfico de armamento desde Estados Unidos hacia México. Sheinbaum ha reiterado que el 70% de las armas ilegales utilizadas por grupos criminales en México provienen de Estados Unidos. Durante una conferencia en enero de 2025, la mandataria hizo hincapié en la necesidad de una colaboración binacional más efectiva para frenar este flujo.
“Mucho tienen que hacer ellos para evitar que esas armas entren a México”, declaró.
En marzo de este año, Sheinbaum fue aún más categórica al exigir al gobierno estadounidense que “se aplique” en el combate al tráfico de armas, señalando que: “De la misma forma que cooperamos en este ámbito, en todo momento le hemos planteado al Gobierno de Estados Unidos que debe aplicarse para que dejen de llegar armas de alto poder a nuestro territorio”.
En respuesta a la situación, el gobierno mexicano desplegó 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte. Su misión es reforzar el control aduanero y mejorar la seguridad en estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. El objetivo es prevenir el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo, así como fortalecer la seguridad en carreteras y zonas estratégicas para frenar el cruce de personas migrantes hacia Estados Unidos.
En un contexto de creciente violencia alimentada por el tráfico de armas, el gobierno mexicano ha impulsado acciones legales en Estados Unidos. El cónsul de México en Tucson, Rafael Barceló, explicó en entrevista con Conecta Arizona dos demandas clave contra fabricantes y distribuidores de armas en territorio estadounidense.
Una de las más relevantes fue interpuesta contra empresas armamentistas en el estado de Massachusetts, específicamente en Boston. Según Barceló, el proceso judicial ha sido largo pero crucial para visibilizar un problema que afecta a ambos países.
“Nos parece importantísimo que este proceso haya ocurrido, independientemente del desenlace, que por supuesto esperamos sea favorable para México. Queremos que los fabricantes se hagan responsables de sus prácticas y que estas impidan el tráfico ilícito hacia nuestro país”, sostuvo.
Barceló subrayó que uno de los principales logros ha sido sensibilizar a la sociedad estadounidense sobre el vínculo entre el tráfico de armas y la violencia del crimen organizado, que afecta a miles de personas en ambos lados de la frontera.
“El combate al crimen en Estados Unidos también debe pasar por combatir el tráfico de armas que fortalece a las organizaciones criminales”, expresó.
Además de la demanda federal, México también presentó una demanda en Tucson contra cinco tiendas de armas en el estado de Arizona. De acuerdo con Barceló, estas tiendas han sido identificadas como puntos clave en la cadena que abastece a cárteles del narcotráfico en México.
Aunque la demanda está en una etapa inicial, el consulado espera que pronto se tomen decisiones relevantes por parte de la Corte. Barceló afirmó que estos casos son fundamentales para que los comerciantes de armas asuman su responsabilidad en el tráfico ilegal.
Agregar Comentario