Tecnologia

Júpiter se formó el doble de masivo y con un campo magnético superior

8688111782.png
Un punto a partir del cual podemos reconstruir con mayor confianza la evolución de nuestro sistema solar".

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID, 21 de mayo (EUROPA PRESS) –

Júpiter, el coloso gaseoso del Sistema Solar, era dos veces más grande en tamaño y poseía un campo magnético aún más poderoso en sus inicios, según una nueva investigación.

Esto sucedió aproximadamente 3,8 millones de años después de la formación de los primeros sólidos del sistema solar: un momento crucial donde el disco de material alrededor del Sol, conocido como nebulosa protoplanetaria, se estaba disipando.

En un nuevo estudio publicado en la revista Nature Astronomy, Konstantin Batygin, profesor de ciencias planetarias en Caltech, y Fred C. Adams, profesor de física y astronomía en la Universidad de Michigan, se centraron en las pequeñas lunas de Júpiter, Amaltea y Tebe, que orbitan aún más cerca de Júpiter que Ío, la más pequeña y cercana de las cuatro grandes lunas galileanas del planeta.

Debido a que Amaltea y Tebe tienen órbitas ligeramente inclinadas, Batygin y Adams analizaron estas pequeñas discrepancias orbitales para calcular el tamaño original de Júpiter: aproximadamente el doble de su radio actual, con un volumen previsto equivalente a más de 2.000 Tierras. Los investigadores también determinaron que el campo magnético de Júpiter en ese momento era unas 50 veces más intenso que el actual.

Adams resalta la notable huella que el pasado ha dejado en el sistema solar actual: “Es asombroso que, incluso después de 4.500 millones de años, aún haya suficientes pistas para reconstruir el estado físico de Júpiter en los albores de su existencia”.

Es importante destacar que estos descubrimientos se obtuvieron mediante restricciones independientes que superan las incertidumbres tradicionales de los modelos de formación planetaria, que a menudo se basan en suposiciones sobre la opacidad del gas, la tasa de acreción o la masa del núcleo de elementos pesados. En su lugar, el equipo se enfocó en la dinámica orbital de las lunas de Júpiter y la conservación del momento angular del planeta, magnitudes directamente medibles.

Su análisis establece una imagen clara de Júpiter en el instante en que la nebulosa solar circundante se evaporó, un punto de transición crucial donde desaparecieron los materiales para la formación planetaria y se consolidó la arquitectura original del sistema solar.

Según un comunicado de Caltech, los resultados aportan detalles cruciales a las teorías existentes sobre la formación planetaria, que sugieren que Júpiter y otros planetas gigantes alrededor de otras estrellas se formaron mediante acreción del núcleo, un proceso donde un núcleo rocoso y helado acumula gas rápidamente.

Estos modelos fundamentales fueron desarrollados durante décadas por numerosos investigadores, incluyendo a Dave Stevenson, de Caltech, profesor emérito de Ciencias Planetarias de la Cátedra Marvin L. Goldberger. Este nuevo estudio se basa en estos fundamentos al proporcionar mediciones más precisas del tamaño, la velocidad de rotación y las condiciones magnéticas de Júpiter en un momento temprano y crucial.

Batygin enfatiza que, si bien los primeros momentos de Júpiter siguen cubiertos de incertidumbre, la investigación actual aclara significativamente nuestra visión de las etapas críticas de desarrollo del planeta. “Lo que hemos establecido aquí es un valioso punto de referencia”, afirma. “Un punto a partir del cual podemos reconstruir con mayor confianza la evolución de nuestro sistema solar”.

TRA Digital

GRATIS
VER