Actualidad

La derecha consigue mayoría en las elecciones

8684755704.png
Durante los últimos 50 años, dos partidos han dominado la política en Portugal, con los Socialdemócratas de centroderecha y el Partido Socialista de centroizquierda turnándose en el poder.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Durante los últimos 50 años, dos partidos han dominado la política en Portugal, con los Socialdemócratas de centroderecha y el Partido Socialista de centroizquierda turnándose en el poder. Es probable que también resulten victoriosos en esta votación.

Una encuesta a pie de urna sugiere que una coalición de centroderecha obtuvo la mayor parte de los votos en las elecciones portuguesas del domingo, pero probablemente no consiguió la mayoría parlamentaria que podría poner fin a la turbulencia política del país en la Unión Europea.

La Alianza Democrática capturó entre el 29% y el 34% de los votos, según una encuesta a pie de urna realizada por la Universidad Católica de Portugal para la emisora pública Radiotelevisao Portuguesa.

El Partido Socialista de centro-izquierda obtuvo entre el 21% y el 26%, mientras que el partido populista de extrema derecha Chega (Basta) logró entre el 20% y el 24%, indicó la encuesta.

Con ese recuento, la Alianza Democrática podría formar un gobierno minoritario a menos que forje alianzas con partidos más pequeños para construir una mayoría en el parlamento de 230 escaños de Portugal.

Un segundo gobierno minoritario consecutivo frustraría las esperanzas de que la tercera elección en tres años pueda poner fin al peor período de inestabilidad política en décadas para el país de 10,6 millones de habitantes.

Los sondeos habían sugerido que la elección estaba a punto de dar lugar a otro gobierno minoritario.

“Lo que indican las encuestas es que no habrá grandes diferencias con respecto a los resultados de las últimas elecciones”, afirmó Marina Costa Lobo, investigadora principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa. Ese resultado podría llevar a otro complicado proceso para construir alianzas políticas en el Parlamento, expresó.

Durante los últimos 50 años, dos partidos han dominado la política en Portugal, con los Socialdemócratas de centroderecha y el Partido Socialista de centroizquierda alternándose en el poder. Es probable que también salgan ganadores en esta votación.

Pero la frustración pública con su historial en el gobierno ha alimentado el crecimiento de nuevas alternativas en los últimos años. Eso ha negado a los partidos más grandes suficientes escaños en el Parlamento para obtener la mayoría necesaria para asegurar un mandato completo de cuatro años.

“En realidad no sé por quién votar. Estoy harta de los partidos principales, pero luego siento que no conozco lo suficiente a los otros partidos”, comentó Patricia Fortes, residente de Lisboa de 47 años.

Las encuestas sugieren que hay más opciones de que aparezca una alianza de centroderecha. Un gobierno minoritario de centroderecha encabezado por los Socialdemócratas en asociación con el más pequeño Partido Popular perdió un voto de confianza en el parlamento en marzo después de menos de un año en el poder, cuando los legisladores de la oposición se unieron en su contra. Eso obligó a adelantar unos comicios que no estaban previstos hasta 2028.

Los sondeos han sugerido que la asociación, llamada Alianza Democrática, vuelve a tener una pequeña ventaja sobre los Socialistas, pero probablemente no sea suficiente para asegurar 116 escaños en la Asamblea Nacional de 230 escaños, el parlamento de Portugal.

La votación comenzó a las 8 de la mañana. Se espera que la mayoría de los resultados oficiales se den a conocer a medianoche.

El voto de confianza fue desencadenado por un escándalo político en torno a posibles conflictos de interés en los negocios del bufete de abogados familiar del primer ministro, el socialdemócrata Luis Montenegro. Montenegro ha negado cualquier irregularidad y se presenta a la reelección.

Los escándalos de corrupción han plagado la política portuguesa en los últimos años. Eso ha ayudado a impulsar el ascenso de Chega (Basta), un partido populista de ultraderecha cuyo líder Andre Ventura dice tener “tolerancia cero” para las infracciones en el cargo.

Sin embargo, Chega, que pasó de 12 a 50 escaños para quedar en tercer lugar en las elecciones del año pasado, ha caído recientemente en desgracia por las supuestas irregularidades de sus propios legisladores.

Uno de ellos es sospechoso de robar maletas en el aeropuerto de Lisboa y vender el contenido en internet, y otro supuestamente falsificó la firma de una mujer fallecida. Ambos renunciaron.

La inmigración y la vivienda son temas clave. Chega debe gran parte de su éxito a sus peticiones de una política de inmigración más estricta que ha interesado a los votantes.

Portugal ha presenciado un fuerte aumento en la inmigración. En 2018, había menos de medio millón de inmigrantes legales en el país, según estadísticas gubernamentales. A principios de este año, había más de 1,5 millones, muchos de ellos brasileños y asiáticos que trabajan en turismo y agricultura.

Hay miles más sin permiso de residencia. El gobierno saliente anunció dos semanas antes de las elecciones que expulsaría a unos 18.000 extranjeros que vivían en el país sin autorización. Aunque se trata de una práctica habitual, el momento en que se anunció provocó acusaciones de que intentaba captar votos de Chega.

El líder socialista Pedro Nuno Santos, quien también se presenta para primer ministro, describió la medida como una “Trumpificación” de la política portuguesa, refiriéndose al énfasis del presidente estadounidense Donald Trump en las políticas migratorias.

Una crisis de vivienda también ha avivado el debate. Los precios de las viviendas y los alquileres llevan subiendo 10 años, en parte debido a una afluencia de extranjeros cualificados que han elevado los precios.

Los precios de las viviendas aumentaron otro 9% el año pasado, dijo el Instituto Nacional de Estadística, un organismo gubernamental. Los alquileres en y alrededor de la capital, Lisboa, donde residen aproximadamente 1,5 millones de personas, el año pasado experimentaron el mayor aumento en 30 años, con un alza de más del 7%, dijo el instituto.

La gente se queja de que no puede permitirse comprar o alquilar una casa en su lugar de origen y que ellos y sus hijos tienen que mudarse para comprar.

El problema se agrava por el hecho de que Portugal es uno de los países más pobres de Europa Occidental.

TRA Digital

GRATIS
VER