Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Desciende la mano de obra haitiana formal y empresarios solicitan plan de regularización
Santo Domingo.- La cantidad de mano de obra foránea de nacionalidad haitiana que trabaja en los sectores productivos formales en el país, experimentó una ligera reducción de 2,326 empleados, al pasar de 16,543 en diciembre de 2021 a 14,217 en diciembre del año pasado. Para enero de este año, se registraron 14,211, según datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Los trabajadores de nacionalidad haitiana ocupan el primer lugar en el registro de extranjeros cotizantes en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social. Según los datos registrados en enero por la TSS, el 37 % de la mano de obra foránea es de origen haitiano, en su mayoría hombres entre 31 y 55 años, que laboran en los sectores de servicios, agropecuaria e industrias.
En las últimas semanas se han intensificado las redadas y restricciones migratorias, luego del anuncio del presidente de la República, en octubre del año pasado, de la meta de deportar a 10,000 inmigrantes indocumentados cada semana. A esto se suma que en abril se promulgaron nuevas medidas para desincentivar los cruces fronterizos desde Haití, como la aceleración de la construcción de la verja inteligente en la frontera.
También puede leer: Parturientas haitianas han bajado un 40% en maternidades; ministro afirma “estábamos gastando demasiado dinero”
Aunque el director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, afirmó que la política migratoria del Gobierno no contempla ningún tipo de “plan de regularización”, mientras los empresarios insisten en la necesidad de regularización ante la creciente demanda de mano de obra foránea en sectores como la agroindustria,
Puede leer: Migración ilegal y contrabando persisten en la frontera dominico-haitiana pese a medidas del Gobierno
Recientemente, Julio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), expresó que las autoridades dominicanas deberían considerar la implementación de métodos similares a los aplicados en países desarrollados para garantizar el desarrollo empresarial, a través de la regularización de los extranjeros indocumentados.
Sostuvo que el proceso más conveniente es la regularización de los trabajadores sin documentos vinculados a sectores laborales clave.
Señaló que ya se están viendo afectados sectores como la construcción y la agroindustria, especialmente en la recolección de frutas en los campos. El empresario se mostró optimista en que todo se encaminará para lograr la regularización de los trabajadores foráneos.
Agregó que mantienen una postura positiva ante el diálogo convocado por el presidente Luis Abinader con los expresidentes de la República.
Agregar Comentario