Internacionales

La Jornada: Protestas contra Trump en mil urbes de EE. UU

8660605752.png
Con su acento de Brooklyn, el senador independiente de Vermont inspiró a miles con su mensaje de que la lucha ahora en Estados Unidos es contra una oligarquía.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Filadelfia. Decenas de miles de sindicalistas, inmigrantes, defensores de derechos civiles y estudiantes se manifestaron en más de mil urbes y pueblos en repudio a las políticas de Donald Trump, de los oligarcas y sus embates contra los trabajadores, en otra ola de resistencia contra el régimen derechista en Washington.

Jamás en nuestra historia tan pocos han tenido tanta riqueza mientras tantos luchan por sobrevivir, declaró el senador independiente Bernie Sanders ante miles en el centro de Filadelfia. Con su acento de Brooklyn, el senador independiente de Vermont inspiró a miles con su mensaje de que la lucha ahora en Estados Unidos es contra una oligarquía. Este es un gobierno de la clase multimillonaria, por la clase multimillonaria y para la clase multimillonaria.

Subrayó que en el país más rico de la historia, 60 por ciento de la población vive al día, un solo hombre tiene más riqueza que 52 por ciento de la población, y el 1 por ciento más acaudalado en esta nación tiene más riqueza que 93 por ciento de los estadounidenses, mientras un asalariado promedio gana, en términos reales, menos que hace 52 años. El pueblo estadounidense, por millones, está diciendo no a la oligarquía y no a la autocracia de Trump.

Nuestra tarea es pelear contra Trump cada día. Segundo, tenemos que tener una visión de hacia dónde debe ir nuestro país en el futuro, sostuvo Sanders e indicó que esto empieza con dejar de defender el statu quo económico. Estamos viviendo en el país más rico de la historia del mundo. No es una idea utópica decir que cada hombre, mujer y niño debería gozar de un nivel de vida decente.

El congresista señaló que también se tiene que rescatar la idea de un sistema político en el que decida a partir de una persona, un voto; no multimillonarios comprando elecciones.

Recordó que el 1º de mayo nació en Estados Unidos en 1886, un día sagrado, con la lucha de trabajadores, que se convirtió en una lucha laboral mundial por los derechos básicos, y que entre sus conquistas se incluyen programas de bienestar social y normas laborales. Por lo tanto, dijo: si vamos a construir un movimiento para tomar el poder en este país, necesitamos edificar el movimiento sindical, incluyendo elevar el salario mínimo y asegurar que nadie con una jornada semanal de 40 horas esté viviendo en la pobreza.

Este 1º de mayo -el cual no es día feriado oficial en el país donde se originó- marcó las manifestaciones enfocadas en la lucha laboral más grandes en décadas, pero hace 20 años fueron las movilizaciones masivas sin precedente de trabajadores inmigrantes, que rescataron la memoria estadounidense de este día. En los miles de actos de ayer, los principales participantes fueron sindicatos e inmigrantes (muchos de ellos son integrantes de esos sindicatos).

TRA Digital

GRATIS
VER