Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Hamm (Alemania), 27 de mayo (EFE).- La Audiencia Territorial de Hamm, en el oeste alemán, emitirá este miércoles su veredicto en la demanda presentada por el campesino y guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya contra la empresa energética RWE, al considerar que esta contribuye con sus emisiones al deshielo del glaciar situado junto a la ciudad andina de Huaraz, donde reside.
En ese tribunal alemán, Lliuya, con el apoyo de la ONG ecologista Germanwatch, apeló con éxito en 2017, después de que otra instancia judicial desestimara en 2016 la demanda que había interpuesto en 2015, y tras años de aplazamientos, el caso llega a un momento crucial.
La clave radica en el riesgo que el demandante percibe que su hogar corre debido al deshielo del glaciar que alimenta la laguna de Palcacocha.
En mayo de 2022, los peritos realizaron visitas técnicas a Huaraz para examinar la amenaza ante una eventual crecida de la laguna como consecuencia del deshielo progresivo que sufre el glaciar por el cambio climático.
Hubo que esperar hasta el pasado mes de marzo, cuando se celebraron dos vistas del caso, a que el perito judicial y el experto de la parte demandante expusieran los resultados de sus respectivos informes sobre el peligro que padece la casa de Lliuya.
Mientras que el experto designado por el tribunal, el ingeniero Rolf Katzenbach, indicó que solo había un 1 % de probabilidad de que la vivienda de Lliuya se viera afectada por una crecida de la laguna, el perito del demandante, Lukas Arenson, preveía un riesgo de hasta el 30 %.
RWE espera que la demanda sea rechazada
Mientras los abogados de Lliuya intentaron sin éxito recusar al perito judicial, RWE se muestra confiada respecto a la demanda.
Según declaró a EFE un portavoz de la empresa energética alemana, las visitas “dejaron claro que la denuncia carece de fundamento”.
“El perito designado por el tribunal ha demostrado claramente que no existe riesgo de inundación que ponga en peligro la propiedad del Sr. Lliuya en un futuro previsible”, afirmó el portavoz de la compañía.
El peruano Lliuya espera que la justicia responsabilice a los emisores del cambio climático
Determinar el riesgo es fundamental, ya que, si el tribunal decide que existe un riesgo jurídicamente relevante para la vivienda del guía de montaña peruano, se pasará a la segunda cuestión probatoria, que se centrará en definir en qué medida han contribuido el cambio climático y las emisiones de CO2 de RWE a este riesgo.
Si el tribunal concluye que Lliuya no está legalmente afectado por una inundación, la demanda será desestimada.
La demanda del agricultor y guía de montaña peruano, considerada por analistas y expertos internacionales un caso pionero en la búsqueda de responsabilidades a una empresa por los efectos de sus emisiones de gases de efecto invernadero, se fundamenta en los artículos 1004 y 823 del Código Civil alemán.
El primero de esos artículos -sobre “protección contra perturbaciones”- permite que una persona pueda exigir al causante de una perturbación que tome medidas para evitarla, mientras que el segundo -dedicado a “responsabilidad por daños”- establece la compensación por daños, en el caso de Lliuya, su propiedad.
Lliuya exige a RWE que pague alrededor del 0,5 % del coste de las medidas de protección necesarias en el lago de Palcacocha, unos 20.000 dólares o 17.600 euros de los 4 millones de euros que costaría levantar un dique de contención.
Independientemente de la decisión que tome el tribunal, el demandante considera que el caso ha abierto un precedente sin precedentes a nivel internacional al haberse admitido a trámite la apelación en 2017, aunque Lliuya desearía que las consecuencias de ese fallo se ampliaran el miércoles con una sentencia favorable.
“Esperamos que la sentencia sea favorable y que la corte alemana pueda sentar un precedente que ayude a responsabilizar a quienes están contaminando”, señaló Lliuya a EFE esta semana. EFE
Agregar Comentario