Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En relación al área de parto y postparto, explicó que a embarazadas de nacionalidad haitiana, se les da acceso por emergencia, ya que “deben recibir atención médica, porque no se les puede negar”, aunque se observa una disminución importante.
La concurrencia en el área de laboratorio del Hospital Regional Docente Universitario Jaime Mota, de Barahona, ha disminuido en un 40% después del anuncio de las medidas migratorias protocolares de atención a pacientes extranjeros en hospitales de la red pública nacional.
Así lo reveló la directora médica del hospital, María Elena Batista Rivas, durante una entrevista en el programa “A Media Mañana”, transmitido por televisión, redes sociales y radio online.
“Hablamos de los servicios ambulatorios, que incluyen las áreas de consultas, laboratorios, imágenes y vacunas”, expuso la funcionaria del principal centro de salud del Suroeste.
En relación al área de parto y postparto, reiteró que a embarazadas de nacionalidad haitiana se les permite el ingreso por emergencia, dado que “deben recibir la atención médica, porque no se les puede negar”, pero hay una baja notable.
En marzo pasado se realizaron 43 partos a pacientes de nacionalidad haitiana, pero en abril, cuando comenzó la medida, se registraron 90 partos, en contraste con los 270 de embarazadas dominicanas que dieron a luz en ese mes.
En comparación con abril, se observa un aumento de partos en mujeres haitianas respecto a marzo, aunque estas ingresan por el área de emergencia de ginecología, donde se registran los nacidos vivos por nacionalidad, una medida que inició el lunes 21 del mes anterior.
La doctora Batista Rivas, durante la entrevista, admitió que el tema del presupuesto en salud se dedica en gran medida a pacientes provenientes del vecino Haití.
“Es importante mencionar que el 30% del presupuesto del hospital se destina al área ambulatoria, debido a que existía o existía una alta demanda de consultas y laboratorios por parte de esta población; de hecho, nuestro laboratorio registra una disminución del 40% en asistencia tras la aplicación de esta medida”, reveló.
La demanda de laboratorios en la población haitiana disminuyó un 40%, al igual que en consultas, lo que tiene un impacto negativo en mujeres que dan a luz, “pero no es nuestra responsabilidad gestionar esa parte. Nuestra participación se limita al protocolo migratorio: identificamos y atendemos a los extranjeros en situación irregular y llamamos a migración cuando es necesario”.
Esta medida tiene como objetivo ordenar la atención a pacientes extranjeros, especialmente haitianos, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional, y se aplica en al menos 33 centros a nivel nacional.
Agregar Comentario