Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La primera dama, Raquel Arbaje, comunicó el reinicio de las intervenciones de implantes cocleares para infantes con hipoacusia severa profunda.
A través de las plataformas digitales, Arbaje señaló que esta noticia ha sido aguardada con paciencia y esperanza por numerosas familias.
“Desde la Oficina de la Primera Dama, continuamos promoviendo las Jornadas de Detección Temprana del Déficit Auditivo en hospitales y maternidades de la nación”, precisó.
Arbaje expresó gratitud a los equipos médicos, al personal de salud, a las familias “y a cada profesional que ha aportado esfuerzo y dedicación. Cada niño o niña que escucha por primera vez una voz, un juego o una canción nos recuerda el valor de esta tarea. Gracias por formar parte”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que las personas con problemas de audición son aquellas con pérdida auditiva entre leve y grave. Generalmente, se comunican verbalmente y pueden beneficiarse de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como subtítulos.
La entidad explica que las personas sordas suelen tener una pérdida auditiva profunda, lo que implica que oyen poco o nada. Pueden recurrir a implantes cocleares. Algunas se comunican mediante el lenguaje de señas.
Las causas en niños incluyen otitis crónicas, líquido en el oído, meningitis y otras infecciones.
Sin tratamiento, la pérdida auditiva afecta varios aspectos de la vida, como limitaciones en la comunicación y el habla, efectos negativos en la cognición, aislamiento social, soledad y estigma.
Además, tiene consecuencias en la sociedad y la economía, incluyendo años perdidos por discapacidad (APD) y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), así como limitaciones en el acceso a la educación y el empleo.