Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.-En el primer trimestre de 2025, el total de personas ocupadas en la economía dominicana (tanto formales como informales) alcanzó los 5,117,548 trabajadores, lo que supone un aumento neto de 176,581 nuevos empleos al comparar con enero-marzo de 2024.
La cifra más alta de personas empleadas en los últimos seis años, según los datos preliminares de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondiente al trimestre enero-marzo de 2025 del Banco Central.
Dicho informe señala que, como resultado, la tasa de ocupación (TO), definida como la relación entre el total de personas empleadas y la población en edad de trabajar (PET), se situó en el 62.8% en enero-marzo de 2025, siendo la cifra más alta en la serie de este indicador, superando en 1.2 puntos porcentuales a la tasa del primer trimestre de 2024.
Empleos formales
La entidad describe que, al analizar el aumento interanual de 176,581 trabajadores en el trimestre enero-marzo de 2025, desde la perspectiva de si las personas tienen o no acceso a los beneficios de la seguridad social a través de su empleo, se observa que el número de personas empleadas formalmente se incrementó en 188,658, mientras que las informales se redujeron en 12,077.
“De esta manera, la tasa de informalidad se ubicó en el punto más bajo de la serie al registrar un 53.4% de la población ocupada en enero-marzo de 2025”, destaca.
En cuanto a la evolución del desempleo y otros indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo, resalta que estos permanecen en sus valores mínimos dentro de la serie histórica.
En particular, la tasa de desocupación abierta (indicador de subutilización SU1), es decir, el porcentaje de los desempleados que buscan activamente trabajo como proporción de la fuerza laboral, disminuyó del 5.1% en enero-marzo de 2024 al 4.9% en el mismo trimestre de 2025.
En cuanto al grado de inserción de las personas mayores de 15 años en el mercado laboral, medido mediante la tasa global de participación, definida como el cociente entre la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar, el informe detalla que alcanzó su valor máximo al registrar un 66.0% en el primer trimestre de 2025, 1.1 puntos porcentuales por encima de lo obtenido en el mismo período de 2024.
Más empresas
Este incremento en la cantidad de trabajadores va de la mano con un aumento de las unidades productivas. Un ejemplo de esto es la cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que pasaron de 196,119 a 256,504 empresas activas en el mercado laboral, según la última actualización del “Informe mipymes” de la Dirección General de Impuestos Internos.
Detalla que, en este incremento, la mayoría de estas empresas corresponde al segmento de microempresas (84.2%), que suman 215,990; las pequeñas empresas suman 32,876, mientras que las medianas ascienden a 7,638.
Estas empresas generaron un total de 754,396 empleos, lo que representa un aumento de 209,508 empleos adicionales en comparación con 2017.
El informe actualizado hasta 2023 establece que los servicios presentan un total de 218,062 empresas; las industrias cuentan con 31,038 empresas, y el sector agropecuario con 7,404 empresas.
Resalta que el sector servicios es impulsado por la actividad económica “comercio y otros”, con un crecimiento interanual del 3.7%, y “otros servicios”, con un incremento del 2.6% respecto a 2022.
De igual forma, se añade que el sector industrias es impulsado por la actividad económica “manufactura”, con un crecimiento del 3.9%, y el sector agropecuario está impulsado por la actividad “cultivos tradicionales”, que presenta un crecimiento del 1.7% con respecto a 2022.
Al categorizar las mipymes por provincia, el 36.2% pertenece al Distrito Nacional, el 19.1% a Santo Domingo, el 10.9% a Santiago de los Caballeros y el restante 33.8% a las demás provincias. De estas, La Altagracia representa el 4.5% y Puerto Plata el 3.3%.
Empleo
— 1 — Tasa
La informalidad laboral se ubicó en su punto más bajo de la serie de la Encuesta Nacional Continua.
— 3 — Tendencia
Al cierre del año pasado, se observó que la mayor parte de los nuevos trabajadores correspondió a empleados del sector privado, concentrados en el sector formal, empleadores y socios activos.
Agregar Comentario