Tecnologia

La UNAM sugiere académicas para ministras de la Corte

8683283808.png
La justicia debe ser accesible a todos, no solo a través de burocracia.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- Nueve ministros conformarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras la primera elección del 1 de junio, con cinco puestos para mujeres.

Aleida Hernández Cervantes, docente del Diplomado en Teoría e Investigación Feminista de la UNAM, menciona a algunas candidatas en sus redes sociales.

Señala que, según su opinión, formación académica y profesional, además de sensibilidad humana, las candidatas podrían desempeñarse bien.

Los perfiles son de Selene Cruz Alcalá (número 06), Natalia Téllez Torres Orozco (31), Marisol Castañeda Pérez (05), Lenia Batres Guadarrama (03), Margarita Darlene Rojas Olvera (27) y Fabiana Estrada Tena.

Selene Cruz Alcalá, según la académica de la UNAM, tiene experiencia jurisdiccional y fue Magistrada en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Espera de ella sentencias y criterios jurisprudenciales bien fundamentados en derechos fundamentales, garantías, perspectiva de género e interculturalidad.

La candidata propone una justicia directa, sin intermediarios, cercana, humana y que escuche a las personas. La justicia debe ser accesible a todos, no solo a través de burocracia.

Natalia Téllez Torres Orozco ha sido magistrada de anticorrupción del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Se espera que impulse sentencias y criterios con justicia fiscal, para que quienes evaden, paguen impuestos.

Propone una función jurisdiccional que garantice justicia real, corrigiendo desigualdades y protegiendo derechos humanos. La Suprema Corte debe interpretar la Constitución con enfoque progresista, aplicando la ley equitativamente.

Marisol Castañeda Pérez, con 25 años de experiencia judicial, se espera que impulse sentencias y criterios claros y comprensibles, acercando el Poder Judicial a la ciudadanía, con perspectiva de género.

Entre sus propuestas está una justicia transparente, accesible y que responda a las necesidades y aspiraciones de todos los mexicanos.

Lenia Batres Guadarrama, ya ministra de la Suprema Corte, se espera que continúe impulsando sentencias que obliguen al pago de impuestos a los grandes evasores, reflejando su visión social del derecho en la defensa de grupos vulnerables, desjerarquizando el poder judicial.

Propone que los juzgadores se asuman como servidores públicos, cumpliendo su función con humildad, honradez y vocación de servicio.

Margarita Darlene Rojas Olvera, con experiencia laboral, fue presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la CDMX. Busca proteger a los trabajadores, defender la independencia y transformar el sistema de justicia.

“La Corte debe priorizar casos de impacto social y derechos humanos, evitando saturar su carga de trabajo. Debe emitir jurisprudencia clara para reducir litigios repetitivos, fomentando mecanismos alternativos de solución de controversias en asuntos civiles, laborales y familiares, evitando judicializaciones innecesarias”.

Fabiana Estrada Tena tiene experiencia en la Judicatura Federal e incorpora perspectiva de género e interculturalidad.

Su propuesta es que la “La justicia es un derecho, no un privilegio. Debe ser para todos.

Se necesita una visión social de la justicia para cerrar brechas de desigualdad, garantizando acceso igualitario al sistema jurídico. Es necesario asegurar que todas las personas, independientemente de su origen o situación económica, puedan satisfacer sus necesidades básicas y acceder a oportunidades en igualdad y con dignidad”.

AM.MX/fm

TRA Digital

GRATIS
VER