Entretenimiento

¿Los aranceles para filmes extranjeros, revitalizarían a Hollywood o decretarían su fin?

8670470039.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La industria del cine y la televisión, que representaba un 64% del ámbito del entretenimiento en el condado de Los Ángeles en 2013, disminuyó a un 52%, según un informe de Otis College of Art and Design del pasado mayo.

La amenaza de un arancel del 100% a las películas extranjeras sacude los cimientos de Hollywood, una industria que lleva décadas luchando por mantenerse a flote ante el éxodo de gigantes del entretenimiento, deudas millonarias y pérdida de atractivo.

Aunque la Casa Blanca matizó que no hay una decisión definitiva al respecto y el futuro de Hollywood que plantea el presidente estadounidense, Donald Trump, es incierto, su advertencia ha puesto de manifiesto la necesidad de revitalizar la industria.

El estado de Hollywood: una radiografía

Hollywood lleva años en declive. A pesar de los esfuerzos del estado de California por reactivar una de sus arterias económicas, dos acontecimientos históricos han empeorado su situación en los últimos cinco años: la pandemia y las huelgas, sin mencionar la inteligencia artificial.

La industria cinematográfica y televisiva pasó de representar un 64% del ámbito del entretenimiento en el condado de Los Ángeles en 2013 a un 52%, de acuerdo con un informe de Otis College of Art and Design publicado en mayo del año pasado.

Y la huelga de los sindicatos de guionistas y actores, que paralizó Hollywood en 2023 durante más de 100 días, demostró lo inevitable: el empleo en el sector cinematográfico y televisivo cayó ese año al 27% en comparación con el 35% del año anterior.

Consecuencias de la huelga de sindicatos y guionistas

Desde entonces, la industria no ha logrado recuperarse, y aunque el cine estadounidense aumentó sus ingresos un 15,8% en comparación con el año anterior, gracias a éxitos recientes como ‘Minecraft’, ‘Thunderbolts’ o ‘Sinners’, según datos de Variety, Hollywood está lejos de su imagen idílica de prosperidad.

Los rodajes de películas y series de televisión en Los Ángeles disminuyeron de enero a marzo un 22,4% interanual, debido a “una reducción global de la producción y el aumento de la competencia”, según el último informe de FilmLA, la oficina encargada de gestionar los permisos de grabación en la ciudad californiana.

Los estudios tampoco se salvan, con un gasto de 11.300 millones de dólares en producciones en el segundo trimestre de 2024, lo que representa una caída del 20% en comparación con el mismo período de 2022, reflejando “una desaceleración de la actividad del sector”, según un estudio de la productora digital Entertainment Partners.

El impacto de una política arancelaria

El instigador detrás de la “bomba” lanzada por Trump el pasado domingo es Jon Voight, padre de Angelina Jolie y embajador especial de EE.UU. para Hollywood. Junto a Mel Gibson y Sylvester Stallone, lidera la tarea de revitalizar el negocio del cine en plena crisis del sector.

Pero la propuesta ha generado rechazo, sobre todo porque los aranceles “destrozarían la industria audiovisual a nivel global y también en EE.UU.”, afirma la productora de cine española Mireia Vilanova, residente en Los Ángeles.

“Los grandes estudios no producen sus películas en el extranjero por capricho, sino por una necesidad financiera, ya que otros territorios ofrecen incentivos fiscales mucho más atractivos”, argumenta.

La aplicación de aranceles aumentaría el coste de los proyectos y podría provocar una reducción de las producciones y, por lo tanto, “menos puestos de trabajo, tanto para los países extranjeros como para los propios estadounidenses que trabajan en estas producciones, que en muchos casos generan cientos de empleos”, explica Vilanova.

Del cine a la política: choque de titanes entre Newsom y Trump

La posible aplicación de aranceles agudiza el conflicto entre el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, y Trump, rivales políticos con estrategias opuestas para abordar esta crisis.

Newsom se mostró firme ante la amenaza del mandatario estadounidense: “No tiene autoridad para imponer aranceles”, declaró, según su asesor principal de comunicaciones, citado por Deadline.

El gobernador de California lleva meses intentando contrarrestar el éxodo de producciones con una inversión millonaria en incentivos fiscales para atraer a productoras como Netflix, que ha migrado a otros estados como Nuevo México para expandir sus estudios y rodar escenas de superproducciones como ‘Stranger Things’.

“Si la actual administración quiere recuperar estos rodajes, lo que tendría que hacer es mejorar el sistema de incentivos fiscales a nivel federal, no encarecer toda la producción global”, indica Vilanova.

“Si Disney no está rodando en California porque es muy caro, imponer un arancel a las producciones filmadas en el extranjero no hará que la producción regrese; simplemente reducirá la producción o utilizarán herramientas de inteligencia artificial (que también destruyen empleos)”, sentencia.

TRA Digital

GRATIS
VER