Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En la semana epidemiológica número 16 se registraron 51 fallecimientos maternos, de los cuales 27 corresponden a dominicanas y 24 a haitianas. Asimismo, en el país se registraron 527 decesos infantiles, mientras que en 2024 se contabilizaron 678 defunciones de infantes.
Esta información se encuentra en el boletín epidemiológico de la semana 16. Solo en esa semana se notificaron tres muertes maternas, pertenecientes a mujeres en el grupo de edad de 20 a 29 años. De estos casos, dos son de nacionalidad haitiana y uno dominicana. El acumulado hasta la semana 16 es de 51 defunciones, lo que representa una disminución del 19% en comparación con el año 2024. En ese período se notificaron 63 muertes de madres durante o después del parto.
Respecto a la mortalidad materna, en 2020 la tasa global fue de 223 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, con incrementos preocupantes en regiones como América Latina y el Caribe, según indica la información oficial del Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Epidemiología.
En cuanto a las muertes infantiles, se reportan 22 defunciones esta semana, mientras que en la misma fecha del año anterior se habían notificado 45, lo que refleja una disminución en este indicador. El acumulado de este año es de 527 defunciones, en comparación con las 567 del año pasado a la misma fecha, evidenciando una disminución.
El 80% de las muertes infantiles corresponden al renglón neonatal. Las autoridades han instalado unidades neonatales en provincias con alta densidad poblacional.
La Dirección de Epidemiología en la entrega número 16 de su boletín epidemiológico semanal indica la confirmación de un nuevo caso de dengue, hasta esta semana se han confirmado 79 casos de la enfermedad en el país.
El grupo más afectado corresponde al sexo femenino, especialmente en el rango de edad de 5 a 9 años. En cuanto a la malaria, se confirman ocho nuevos casos, el total acumulado este año es de 177 casos confirmados, donde un 69.4 por ciento se registra en la provincia de San Juan.
El 18 por ciento corresponde a la provincia de Azua, y el 6.2% a Elías Piña. La incidencia acumulada por 100,000 habitantes es de 5.35 y afecta principalmente a los grupos de edad de 20 a 29 años y de 30 a 39.
En cuanto a la leptospirosis, no hay casos registrados esta semana y el acumulado es de 22 confirmados este año. El grupo más afectado corresponde al sexo masculino, en el rango de edad de 20 a 29 años.
Acción oficial
El Ministerio de Salud continúa reforzando la vigilancia epidemiológica como parte del Plan Nacional de Eliminación de la Malaria, que busca reducir la carga de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y control del vector. Existen más de 8,000 casos sospechosos de la enfermedad.
Agregar Comentario