Entretenimiento

Pedro Guerra: “Las canciones son un salvavidas.”

8679157303.png
Fiel a su estilo, a lo largo de su trayectoria, Pedro Guerra ha sido consecuente con una forma de hacer música cargada de poesía, compromiso y sensibilidad.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El cantautor tinerfeño Pedro Guerra vuelve a República Dominicana con su propuesta musical más reciente, PARCEIROS, un ambicioso proyecto de tres volúmenes en el que ha compartido la creación e interpretación de 37 canciones junto a otros tantos artistas. La cita tendrá lugar el lunes 20 de mayo en la Sala Principal del Teatro Nacional, en un concierto producido por BigStarSD y Roberto Espaillat, que promete una noche memorable para todos los seguidores de Pedro Guerra, quienes pueden adquirir sus boletas a través de la plataforma www.Smarticket.com. Fiel a su estilo, a lo largo de su trayectoria, Pedro Guerra ha sido consecuente con una forma de hacer música cargada de poesía, compromiso y sensibilidad. Desde sus inicios en los años 80, cuando con apenas 16 años empezó a cantar en vivo, ha mantenido intactas la esencia y la motivación que lo impulsaron a escribir su primera canción a los 14 años. “Canarias es un lugar de confluencia”, afirma el artista sobre su tierra natal, “estamos geográficamente en África, pertenecemos a Europa y recibimos una gran influencia de América Latina. Esa mezcla me ha definido como creador”. Guerra, cuyas canciones beben de la Nueva Trova Cubana, la música brasileña y la argentina, dice no tener un disco más importante que otro. Pero reconoce que Golosinas y Raíz establecen las bases de su trabajo como autor. En PARCEIROS, su presente creativo, se unen talentos de toda Iberoamérica, incluyendo dominicanos como Juan Luis Guerra, Álex Ferreira, Vicente García y Pavel Núñez. El proyecto, más que una colección de duetos, representa una coautoría desde la raíz. “Escribir las canciones a cuatro manos fue lo más desafiante, pero también lo más enriquecedor”, cuenta Pedro. Sobre sus letras, dice inspirarse en la vida cotidiana, tanto en lo personal como en lo social. Y aunque muchas veces se cuela su propia biografía, también canta historias ajenas, siempre con un profundo compromiso: “Las canciones no cambian el mundo, pero el mundo tampoco cambia sin canciones”, afirma citando a Benedetti. Tus letras están llenas de poesía y reflexión. ¿Qué te inspira a la hora de escribir? La vida cotidiana. Me inspira la vida cotidiana en todas sus vertientes: la personal, la que compartes con otra persona, y la que compartes con el resto del mundo en un contexto más social. ¿Cuánto hay de autobiográfico en tus canciones? Muchas cosas. De una manera u otra, se cuela mi vida y mis pensamientos en mis canciones. Pero a veces, hay cosas de otros y de otras cosas que veo en los demás. Muchos de tus temas tocan aspectos sociales y humanos. ¿Sientes una responsabilidad al escribir? Bueno, siento un compromiso con mi propio trabajo y con mi vida, y con el mundo en el que vivo. Esto sale de forma natural. ¿Qué papel crees que tiene la canción de un autor en la sociedad actual? Las canciones nos ayudan a vivir. Como dijo alguien, que quizá fue Benedetti, no cambian el mundo, pero el mundo tampoco cambia sin canciones. Las canciones han acompañado todos los grandes procesos. En el escenario, valora la calma, la escucha, el momento compartido. Y, aunque la lista de sus influencias es extensa y variada, destaca Contamíname como una canción que lo representa plenamente: una síntesis de mezcla, apertura y encuentro.

TRA Digital

GRATIS
VER