Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Sanción. La administración del presidente Donald Trump busca castigar a los inmigrantes irregulares en su territorio, incrementando lo que deben pagar para el envío de dólares a sus familiares.
La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó ayer, y puso en manos del Senado, el megaproyecto de recortes fiscales y gastos que impulsa la administración Trump, el cual incluye la aplicación de un 3.5%, en lugar del 5% propuesto, a las remesas que envían los inmigrantes indocumentados a sus países de origen.
Economistas consultados por Listín Diario señalaron que esta medida del Gobierno estadounidense tendrá un impacto negativo en las economías de los países receptores e incluso en los Estados Unidos, y la misma obligará a los inmigrantes indocumentados a buscar vías no oficiales para enviar dinero a sus familiares.
El economista Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), explicó que, según el proyecto presentado por los congresistas republicanos, se estima que este gravamen afectará a más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en EE.UU., y de estos, a cerca de 276,000 dominicanos en condición irregular, lo que, dijo, representa casi el 15% del total de criollos en ese país.
El académico refirió que con esta medida los flujos de remesas podrían disminuir en cerca de 1,600 millones de dólares, tomando en cuenta que solo afectaría al porcentaje de dominicanos que permanece indocumentado en suelo norteamericano.
En otra perspectiva, el economista Henri Hebrard, aunque indica que el impacto de esta medida, sin dudas, será negativo para la economía de la región, plantea que no está del todo claro cuáles serían los impactos reales que esta medida tendría, no solo en los países receptores de remesas, sino también en los propios Estados Unidos. Para ofrecer una panorámica del daño que puede generar una disminución de los envíos de divisas, el experto expuso que las remesas mejoran sustancialmente la situación económica de los hogares que las reciben, con dos efectos colaterales también muy positivos: que, al tener mejores ingresos estos hogares, desaparece el interés o la necesidad de migrar y al tener mayores ingresos, mejora su nivel de consumo.
“Se estima que un 90% de las remesas se dedica al consumo de primera necesidad, lo que, a su vez, mejora el crecimiento del país receptor de divisas, y en muchos casos este crecimiento adicional del consumo se traduce en mayores importaciones de marcas de productos manufacturados en los Estados Unidos, es decir, la probable disminución de los flujos de reservas también impactará negativamente a los Estados Unidos”, señaló Hebrard.
Sostiene que con esta medida la administración Trump persigue un doble objetivo: frenar la ilegalidad (objetivo migratorio) y recaudar nuevos impuestos (objetivo fiscal).
Indicó que República Dominicana es el tercer país de Latinoamérica que más recibe remesas, después de México y Guatemala. “En 2024, el país recibió un monto récord de US$10,756 millones, y con los datos de abril 2025, el acumulado de los pasados 12 meses alcanzó un nuevo récord de US$11,178.2 millones.
“Al gravar con un 3.5% las remesas formales, los migrantes buscarán nuevas vías no formales para mandar dinero a sus países de origen.
En resumen, los impactos serían netamente negativos para Estados Unidos y para República Dominicana, aunque resulta muy difícil todavía cuantificar de manera académica en cuánto podría llegar la reducción en estos flujos”.
Impacto sería bajo
Para el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estudios Económicos Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, el impacto de la medida podría ser bajo. Explica que los indocumentados buscarán mecanismos alternativos para evadir el gravamen, como son las “remesas de bolsillo”.
“Sabemos que las llamadas remesas de bolsillo son importantes. Es decir, las que no se envían por vía de las remesadoras formales. Estas, que ya son importantes, tenderían a aumentar.
Agregar Comentario