Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Washington, D.C.- El primer vuelo con migrantes que se autodeportaron despegó desde Texas rumbo a Honduras y Colombia con 64 personas a bordo, según informó el Departamento de Seguridad Interior (DHS).
“Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto Retorno al Hogar de 64 individuos que decidieron voluntariamente autodeportarse a sus países de origen: Honduras y Colombia”, declaró la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, en un comunicado.
Cada migrante recibió una ayuda económica de mil dólares para el viaje y conserva la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos, señaló el DHS.
Los 38 migrantes que se autodeportaron a Honduras fueron recibidos en el aeropuerto de San Pedro Sula por funcionarios de la cancillería y del Instituto Nacional de Migración, quienes dieron a cada adulto 200 dólares en efectivo y un vale para adquirir alimentos.
En Colombia, los 26 autodeportados recibirán servicios sociales, según el DHS.
A principios de mayo, el presidente Donald Trump estableció por decreto el proyecto “Retorno al hogar”, que ofrece a estos migrantes la opción de “salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del gobierno federal, o quedarse y enfrentar las consecuencias”.
Con estas medidas, la administración de Trump se propone agilizar las deportaciones de migrantes a un costo mucho menor que los vuelos de deportación tradicionales.
El uso de la base naval de Guantánamo para alojar a migrantes parece costar 100 mil dólares diarios por cada detenido, según el senador Gary Peters, quien denunció lo que describió como un ejemplo de derroche en el gasto público.
Peters, el demócrata de mayor rango en la Comisión de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado, cuestionó a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, sobre el elevado costo, que supera considerablemente los 165 dólares diarios de los centros de detención de inmigrantes estadounidenses.
Peters también preguntó por qué los detenidos han sido enviados a la base naval estadounidense en Cuba, pero luego trasladados de vuelta a Estados Unidos a expensas de los contribuyentes.
La Casa Blanca solicitó un incremento sustancial de fondos para la aplicación de la ley de inmigración, en un esfuerzo por cumplir con el objetivo de Trump de deportaciones masivas.
El Gobierno pidió al Congreso este mes 44 mil millones de dólares adicionales para el Departamento de Seguridad Nacional en el año fiscal 2026, que inicia el 1 de octubre.
El gobierno estadounidense utiliza la base naval en Cuba para la detención de migrantes que considera de alta peligrosidad, como los miembros del grupo criminal venezolano ‘Tren de Aragua’, cuyos presuntos integrantes fueron los primeros en ser enviados al lugar.
Agregar Comentario