Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Ocurrió el sábado 26 de abril, al inicio de la segunda ronda del evento más importante del Juego Ciencia en el país. De hecho, se suspendieron las dos rondas del sábado y la del domingo (tres rondas) y, por lo tanto, se modificó el calendario del torneo, que en definitiva, esperemos se reanude si se llega a un acuerdo respecto a las demandas de los jugadores del Campeonato Nacional.
Los participantes exigieron ciertas condiciones para continuar la lid:
-Publicación de las Bases técnicas y del Comité de Apelación del torneo.
-Mejorar los premios, ya que no concuerdan con el nivel e importancia del Campeonato.
-Aclarar el sistema de premiación del evento.
-Aumentar las plazas en el PARNI (Programa de Apoyo de los Atletas de Alto Rendimiento Nuevos Valores e Inmortales).
-Solicitaron la presencia en el local de algún directivo de la FDA, considerando que ni el mandamás ni otro subalterno, estuvo presente en la inauguración del evento más importante del país.
-Otras reclamaciones y demandas pendientes de atención.
El paro es el reflejo de una crisis institucional, debido a la falta de diálogo, de transparencia financiera, la supuesta malversación de fondos y la escasa inversión en el ajedrez nacional.
Un ejemplo es que, en el reciente pre-Campeonato Nacional femenino, en la penúltima ronda, se fue la corriente eléctrica y hubo que seguir las partidas con la luz de algunos celulares. Lo curioso es que hace unos años la FDA recibió una donación de 20 inversores y 40 baterías.
¿Cómo se puede organizar un Campeonato Nacional en un local sin las condiciones mínimas de electricidad, iluminación, higiene y ventilación? Es fundamental revisar los detalles logísticos de donde se celebrarán los eventos más importantes del país. ¿Acaso los federativos piensan que se está jugando un torneo sin importancia dentro de un monte?
El paro de los jugadores es una advertencia clara al grupo que administra el ajedrez nacional desde el año 2010 y que lo ha llevado a un retroceso que parece no tener freno.
La masa ajedrecística y los jugadores están conscientes de que el Ajedrez nacional necesita una transparencia efectiva de los fondos y recursos que la FDA adquiere a través del Estado, de los patrocinadores privados, de las subvenciones y donaciones de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), entre otras fuentes, para hacer una inversión adecuada en el Ajedrez nacional, que en la última década ha retrocedido en calidad y masividad. Los ejemplos sobran:
1-En la Olimpíada Mundial Budapest 2024, el equipo nacional terminó en el lugar 125, detrás de Haití y Puerto Rico. La peor actuación de la historia. Es lamentable que un país como Haití, con graves problemas sociales, económicos y políticos, nos superara. Así mismo, Puerto Rico, que tradicionalmente es el equipo de referencia para nosotros.
2-República Dominicana es de los pocos países del área que no posee una Maestra Internacional.
3- En los Juegos Centroamericanos y del Caribe de El Salvador 2023, los resultados del país fueron muy pobres: 9no lugar en el evento de partidas rápidas en los dos sexos; y en el Torneo de Blitz, lugar 15 en el femenino y 10 en el masculino.
4-El rating ELO de los jugadores dominicanos ha sufrido un descenso y en la lista de abril 2025 sólo se cuenta con un jugador por encima de los 2300 puntos y apenas dos mujeres alcanzan los 1905, en ambos géneros, coeficientes bajos a nivel internacional.
5-En el evento pre-nacional femenino-2025 participaron 22 jugadoras de solo 11 provincias, lo que demuestra el abandono del Juego Ciencia en el interior del país.
6-En 15 años solamente se ha graduado un Maestro Internacional (Josué Araujo en el 2019) y fue producto del Proyecto Independiente Ajedrez Joven RD, patrocinado y dirigido por el Ing. Rafael Damirón, expresidente de la FDA.
7-En el reciente evento sub zonal Medellín 2015 el grupo de 24 jugadores dominicanos asistentes al torneo perdió en conjunto 550 puntos ELO y el país como tal, tuvo más sombras que luces.
En contraste con la situación del Juego Ciencia dominicano, en los últimos años la calidad del ajedrez internacional ha avanzado notablemente, incluyendo en los países asiáticos, africanos y árabes; los jugadores constatan su lento avance y que los años pasan junto a sus aspiraciones de convertirse en Maestros Internacionales o Grandes Maestros y esto genera malestar general, ya que graduar un Maestro FIDE a cuentagotas o lograr el título de Candidato a Maestro con alrededor de 30 años no es señal de desarrollo.
En determinados círculos se habla de crear una nueva Federación para el “rescate del ajedrez”; en otros, piden la renuncia del presidente de la FDA. En fin, el paro ha repercutido en la masa ajedrecística que observa el deterioro del Juego Ciencia y parece que ya ha llegado al límite de la paciencia y la tolerancia.
Estamos seguros de que la llamada Federación Dominicana de Ajedrez, para evitar un escándalo mayúsculo en la opinión pública y deportiva del país, (producto del paro de jugadores en el Campeonato Nacional), se movilizará y de repente aparecerán los fondos para los premios y tratará con urgencia de satisfacer los justos reclamos de los ajedrecistas.
Lamentablemente, el hecho está consumado y la paralización de un Campeonato Nacional quedará como cicatriz “in saecula saeculorum”, que se añade negativamente al expediente de la auditoría retenida en la Cámara de Cuentas sobre la Investigación Especial a la FDA, correspondiente al período comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 30 de abril de 2017.
Agregar Comentario