Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Dalvin Espinal, Juan Celestino, Aristo Rojas y Menegildo De la Rosa presentes en el Encuentro Económico HOY. Arlenis Castillo
República Dominicana fue el segundo país exportador de aguacate, ahora ocupa el cuarto lugar y podría seguir perdiendo mercado si no se implementa un plan que involucre al Gobierno, los productores y las universidades.
Como invitados, el presidente del Clúster Nacional de Aguacate, Juan Celestino, junto con los miembros de esa entidad Dalvin Espinal, Aristo Rojas y Menegildo De la Rosa mencionaron las necesidades del sector para que pueda seguir creciendo de forma sostenible.
Resaltaron que el consumo de aguacate es parte de la cultura dominicana, hasta el punto de que el país tiene el mayor consumo per cápita (50 kilos por persona). Cuenta con 25,000 hectáreas, cerca de 400,000 tareas sembradas de aguacate.
Además de ser el cuarto país mayor exportador de aguacates a nivel mundial. Unas 600,000 toneladas métricas, que generan divisas por alrededor de US$300 millones al año.
También el país es el mayor productor de aguacate cáscara verde del mundo y principal exportador de esa variedad a los Estados Unidos.
Entre las variedades de exportación se encuentran Semil 24 con más de 200,000 tareas en octubre; Hass con un 13% de crecimiento, Carla entre enero y mayo, Benneke en febrero-mayo, Popenoe en mayo-julio, Doctor Dupui entre abril-junio, Choquete en diciembre-marzo y el Criollo entre julio-octubre, lo que demuestra el potencial que tiene el país para producir durante todo el año.
Los directivos del Clúster Nacional de Aguacate expresaron que los productores dominicanos de ese rubro tienen contratos internacionales permanentes, por lo que deben mantener la oferta.
Para que esa producción sea sostenible, abogaron por la intervención del Gobierno para que se ejecute un plan integral que mejore los procesos productivos del sector.
Dijeron que el país tiene competidores como Perú y Colombia con grandes extensiones de terreno, a los cuales Estados Unidos les está abriendo las puertas, al igual que México con el inicio de su producción de diferentes variedades.
Por eso solicitaron que el Gobierno invierta en asistencia técnica, acompañamiento en términos de negocios y otorgue facilidades de financiamiento.
Lamentaron que el Ministerio de Agricultura no brinde asistencia constante a los productores de aguacate, los cuales, siendo pequeños y medianos, tienen que costear sus propias asesorías, contrario a lo que ocurre en otros países (Estados Unidos, Chile, Europa, Colombia) donde el Estado invierte cuantiosos recursos en investigación para mejorar la calidad, aumentar la producción y poder exportar.
Además, exhortaron a las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) a poner a disposición de ese sector sus laboratorios para implementar biotecnología para el control de plagas y desarrollar investigaciones para la siembra de clones y producción de semillas para los viveros.
También solicitaron el acompañamiento de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) para que se realice un censo y un mapa digital de la producción de aguacate que arroje la cantidad de productores y su situación socio-económica, empleos que genera, entre otros aspectos clave para el diseño del plan integral.
Agregar Comentario