Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Las provincias de Santiago y Santo Domingo agrupan la mayor cantidad de defunciones maternas, con once cada una, lo que equivale a un 16%, respectivamente.
En las primeras veinte semanas de este año, el país contabilizó un total de 68 muertes maternas y 27 muertes infantiles a nivel nacional, según informó ayer el Ministerio de Salud Pública.
Las provincias de Santiago y Santo Domingo concentran el mayor número de fallecimientos maternos, con once en cada una, representando el 16%, respectivamente.
La Altagracia registró nueve; el Distrito Nacional, cinco; La Romana, cuatro, al igual que La Vega; San Cristóbal, San Juan y Monte Cristi, reportaron tres casos per cápita.
El 53% de esas muertes fueron de madres dominicanas, es decir, 36; mientras que el 47%, o sea, 32, fueron haitianas.
Defunciones infantiles
En cuanto a las defunciones infantiles, Salud Pública notificó 27 en la semana epidemiológica número veinte. Estas muertes corresponden a 19 niños y ocho niñas. De estas, 24 fueron dominicanos y tres haitianos.
Desde la semana uno hasta la semana veinte se registraron 668 casos, lo que refleja una reducción del 21 por ciento en comparación con el año anterior, aseguró la entidad de salud.
En 2023, la región de las Américas registró aproximadamente 7,850 muertes maternas, lo que supone una disminución del 15.7 % en comparación con las 9,210 muertes registradas en el año 2000.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se contabilizaron aproximadamente 287,000 muertes maternas a nivel mundial, lo que equivale a una mujer fallecida cada dos minutos, debido a complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.
Las principales causas incluyen hemorragias posparto, que han ocupado el 27% de las causas de muerte, y trastornos hipertensivos como la preeclampsia con un 16%.