Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El director de Onesvie, al referirse a este centro de salud inaugurado en marzo de 2004, señaló que, al asumir su cargo, fue uno de los primeros hospitales que se sometió a análisis y para el cual se desarrolló un proyecto de refuerzo.
Según el director general de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), Leonardo Reyes Madera, el Hospital General Docente de la Policía Nacional es una de las construcciones hospitalarias con vulnerabilidades detectadas.
Madera indicó que, al llegar a la Onesvie, este centro de salud, inaugurado en marzo de 2004, fue uno de los primeros en ser analizados y objeto de un proyecto de refuerzo.
Se sugirieron dos opciones de refuerzo, pero hasta la fecha Madera no tiene información sobre el inicio de las labores en este centro hospitalario, aunque detalló una reciente reunión con el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre, quien mostró interés en destinar el presupuesto necesario para el refuerzo.
“Se ha insistido durante muchos años, diría décadas, en la importancia de prevenir, es decir, detectar las vulnerabilidades en escuelas, hospitales y edificios públicos”, añadió el director en el programa Esta Noche Mariasela de Color Visión.
El director de Onesvie también mencionó evaluaciones en edificios gubernamentales, presas y acueductos, además de hospitales.
“Se ha ampliado el espectro, porque los problemas en caso de terremoto no se limitan a las escuelas, también pueden afectar viviendas o edificios privados. No podemos permitir que un hospital se derrumbe en un terremoto”, agregó Madera.
Mencionó también la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), para la cual se realizaron evaluaciones y recomendaciones, a la espera de que los propietarios las implementen.
Según los archivos periodísticos, la última actualización de este centro de salud incluyó nuevas áreas especializadas para reforzar la atención materno-infantil.
Estas nuevas áreas abarcan unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales, así como la remodelación del área de preparto y el bloque quirúrgico materno-infantil.
Agregar Comentario