Primera Plana Salud

Solo el 2% de los pacientes en diálisis en RD logran ser trasplantados

8680497048.png
Estamos buscando dejar atrás lo que es la cultura actual sobre donación", declaró.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En detalle, José Juan Castillos Almonte, director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort), comunicó que en 2024 se llevaron a cabo 104 trasplantes de órganos, de los cuales 102 fueron de riñón y 2 de hígado.

“El año pasado fue récord en trasplantes renales, con 102, pero aumentar esas cifras es complicado”, afirmó Castillos, al finalizar la juramentación del Comité Hospitalario de Trasplante en los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat).

Para cubrir las necesidades reales, precisó que el país debería lograr al menos 200 a 300 trasplantes renales por año, una cifra que aún parece distante debido a varios obstáculos, sobre todo la reticencia familiar a la donación de órganos de personas fallecidas.

En la actualidad, hay cerca de 450 pacientes en lista de espera para trasplante renal, aunque la cantidad real debería ser mucho mayor considerando los casos de insuficiencia renal crónica terminal, que llegan a los 5,000.

Esta lista, explicó Castillos, es dinámica, ya que los pacientes entran y salen por distintos motivos, como haber recibido el trasplante, fallecimiento, cambio de domicilio o variaciones en su estado clínico.

El trasplante de órganos, especialmente el renal, no es una cura definitiva, sino un tratamiento que mejora considerablemente la calidad de vida del paciente en comparación con la diálisis.

“Es un tratamiento superior porque permite reintegrar al paciente, no solo desde el aspecto social, sino familiar y económico.”, resaltó el director del Incort.

Uno de los principales retos que describió Castillos es fomentar la cultura de donación de órganos en el país, ya que este procedimiento ha estado rodeado de numerosos mitos que impiden a muchos donar, incluso algunos relacionados con la religión.

Para ello, Castillos indicó que trabajan en conjunto con entidades como la Asociación Dominicana De Radiodifusoras (ADORA), para transmitir mensajes que impulsen la donación, y con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) para incorporar la educación sobre donación de órganos desde el nivel escolar.

“La idea es que los estudiantes de tercero y cuarto de bachillerato comprendan la importancia de la donación, de forma que al llegar a la adultez, ya conozcan el esquema de la donación. Estamos buscando dejar atrás lo que es la cultura actual sobre donación”, declaró.

En lo que respecta al trasplante hepático, la situación es aún más limitada. Solo se practican estos procedimientos en el Hospital General de la Plaza de la Salud, lo que restringe el alcance nacional de este tipo de intervenciones.

TRA Digital

GRATIS
VER