Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
PORT SUDÁN (SUDÁN), 6 de mayo de 2025 — Se eleva humo tras un ataque con drones en Port Sudan, al este de Sudán, el 6 de mayo de 2025. Los ataques con drones del martes impactaron en lugares estratégicos de Port Sudan, una ciudad portuaria en el Mar Rojo, en el este de Sudán, incluido el internacional – Europa Press/Contacto/Ministerio de Cultura de Sudán
MADRID 23 Mayo. (EUROPA PRESS) –
Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este jueves que próximamente aplicarán sanciones al Gobierno de Sudán, al cual acusan de usar armas químicas en 2024 en el contexto de la guerra con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) desde abril de 2023.
“Tras un período de notificación al Congreso de 15 días, Estados Unidos impondrá sanciones a Sudán, incluyendo restricciones a las exportaciones estadounidenses hacia Sudán y al acceso a las líneas de crédito del Gobierno estadounidense”, informó el Departamento de Estado en un comunicado en el que detalló que estas “entrarán en vigor (…) el 6 de junio de 2025 o alrededor de esa fecha”.
La portavoz de la cartera diplomática estadounidense, Tammy Bruce, señaló en la nota que Washington tomó esta decisión después de que el pasado 24 de abril concluyera “que el Gobierno de Sudán usó armas químicas en 2024”.
“Esta determinación ha sido entregada hoy al Congreso, junto con una adenda al Informe sobre el Cumplimiento de la Condición 10(C) de la Convención sobre Armas Químicas (CAQ) de 15 de abril de 2025, en la que se constata que el Gobierno de Sudán incumple la CAQ, de la que forma parte”, añadió.
La Casa Blanca ha instado al Gobierno sudanés a “cesar todo uso de armas químicas y cumplir sus obligaciones en virtud” del texto mencionado y aseguró que “sigue totalmente comprometida a hacer que los responsables de la proliferación de armas químicas rindan cuentas”.
La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 debido a las profundas diferencias sobre el proceso de integración del grupo paramilitar –ahora declarado como terrorista– dentro de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el colapso definitivo de la transición abierta después del derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.
Dicho proceso de transición sufrió un revés significativo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, protagonizó un nuevo golpe –apoyado por Dagalo, entonces su aliado– en el que fue destituido el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de resolver la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.
Agregar Comentario