Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Es crucial identificar oportunamente la presencia de nódulos en la tiroides mediante exámenes.
Cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial del Tiroides, una jornada destinada a divulgar información sobre las patologías tiroideas. Esta fecha conmemorativa fue instaurada por la Federación Internacional de Tiroides (TFI, por sus siglas en inglés) y se celebra desde el 2007, como parte de una iniciativa promovida por la Asociación Europea de Tiroides (ETA) y la Asociación Americana de Tiroides (ATA), con el fin de generar conciencia, promover la detección temprana y mejorar el acceso a tratamientos adecuados a nivel global.
La glándula tiroides, situada en la parte delantera e inferior del cuello, desempeña funciones vitales en el metabolismo, el crecimiento, la regulación de la temperatura corporal, el desarrollo cerebral y el equilibrio hormonal. Cuando esta glándula no funciona correctamente, pueden surgir trastornos que impactan severamente la calidad de vida, incluso en niños y adolescentes.
Entre las enfermedades más comunes se hallan el hipotiroidismo (producción deficiente de hormonas) y el hipertiroidismo (producción excesiva de hormonas). Estos trastornos desencadenan síntomas como fatiga, variaciones de peso, ansiedad, depresión, palpitaciones y problemas de memoria. También son frecuentes los nódulos tiroideos, el bocio y el cáncer de tiroides.
Las mujeres, en especial a partir de los 35 años, son las más propensas. No obstante, en los adultos mayores (particularmente después de los 65 años) también se incrementa la incidencia de hipotiroidismo. De cualquier manera, cualquier persona puede desarrollar un trastorno tiroideo.
El diagnóstico se realiza a través de análisis de sangre que miden las hormonas tiroideas y la TSH, y, en algunos casos, se complementa con estudios de imagen como la ecografía y gammagrafía de tiroides.
Agregar Comentario