Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- República Dominicana sobrepasa el promedio regional de 14.1 decesos por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, al ubicarse hasta 2023 en una tasa de 18.2 por cada 100 mil habitantes, siendo los hombres, los más expuestos a esta situación en las carreteras del país.
Y es que según datos de “Panorama Estadístico 119, Evolución de las muertes accidentales y violentas en República Dominicana (2019-2023): una mirada a partir de registros administrativos”, de 9,454 fallecimientos por accidentes viales registrados en cinco años, el 85.9% correspondió a hombres, mientras el 13.3% se trató de mujeres.
Lo anterior refleja una marcada diferencia en la mortalidad y el riesgo ante este tipo de sucesos, ya que las tasas oscilaron entre 35.7 y 28.7 hombres por cada 100 personas de ese sexo, mientras que en las mujeres se observó una variación entre 4.8 y 3.9.
En los hombres, la tasa se redujo de 35.7 al inicio del periodo analizado, o sea, en 2019, a 31.3 en el 2023, lo que es superior a la tasa nacional de decesos por accidentes que se ubica en 18.2 por cada 100 mil habitantes; pero en el caso femenino se mantuvo en 4.8.
En el país, entre los años 2019 y 2023, la tasa de muertes por accidentes de tránsito exhibió una tendencia variable, pues en 2019, fue de 20.3 muertes por cada 100 mil habitantes, pero en 2020 descendió notablemente a 16.6, situación que se atribuye a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia del Covid-19.
“A partir de 2021, se observó un aumento paulatino de la siniestralidad vial, dicha tasa para el 2023 se situó en 18.2 por cada cien mil habitantes, lo que sugiere un retorno progresivo a los niveles prepandemia, posiblemente relacionado con el aumento del tránsito vehicular y la reactivación económica”, señala el informe elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Durante ese último año, que ocurrieron 1,949 decesos por accidentes, el mayor porcentaje fue choques y/o colisiones con un 58.3%, seguido por los deslizamientos con 21.8% y los atropellos con 14.0%.
El informe de la ONE detalla que esas muertes se originaron, en su mayoría, en horario nocturno, citando como ejemplo, que un 11.9% ocurrió de 6:01 de la tarde a 8:00 de la noche; también con 10.7% de 8:01 de la noche a 10 de la noche y 10.2% que sucedió de 12:01 de la medianoche a 02:00 de la madrugada.
Es así como se conjugaron choques nocturnos y los fines de semana, donde son más frecuentes este tipo de siniestros.
Partiendo de lo anterior, los días de la semana con mayor porcentaje de fallecimientos por accidentes de tránsito fueron los domingos (24.9%), seguido de los lunes (17.3%) y los sábados (15.8%).
De acuerdo con lo planteado por el informe estadístico, esta alta incidencia durante los fines de semana podría estar relacionada con un mayor flujo vehicular recreativo, consumo de alcohol y fatiga en los conductores.
Por otra parte, los meses de mayor ocurrencia de este tipo de eventos fueron julio (9.5%), octubre y noviembre (9.0%), respectivamente.
De igual manera, la región Ozama presenta el mayor porcentaje de accidentes de tránsito que causaron decesos con 18.3%, seguida por Cibao Norte (14.5%), Valdesia (12.4%), Yuma (11.8%) y Cibao Sur (11.6%).
Cabe recordar que en República Dominicana, los accidentes de tránsito y los homicidios siguen liderando las principales causas de mortalidad por causas accidentales y violentas.
Esto resalta la necesidad urgente de fortalecer las políticas públicas en materia de seguridad vial y control de la violencia, y de prestar especial atención a los hombres, particularmente los jóvenes, quienes están sobrerrepresentados entre las víctimas.
Agregar Comentario