Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El ingeniero químico Arismendy Gómez, en el laboratorio de la Dirección General de Aduanas.
La certeza de que en Pedernales existen tierras raras es de un millón por ciento de probabilidad. Tan seguro como que estamos vivos. Así reaccionó el encargado del laboratorio de la Dirección General de Aduanas, Arismendy Gómez, veterano químico dominicano que ha investigado el tema en esta provincia desde hace dos décadas.
Gómez, profesor de química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dice que lo que falta por confirmar es la concentración elemental después de hacer la separación de los óxidos, que es parte del análisis.
El académico, experto en el tema, oriundo de Enriquillo, provincia Barahona, habló en una entrevista exclusiva, para quien suscribe, y explicó que, con respecto a lo planteado sobre el mapa, se debe confirmar la cantidad y proporción de los elementos químicos para que se considere un yacimiento.
El veterano técnico de Aduanas y maestro de la Facultad de Ciencias de la UASD dice que en Pedernales tomaron muestras de referencias desde el 2005 al 2009 para realizar un análisis de elementos de tierras raras y se hicieron otras puntuales, en el 2015, a un depósito de bauxita que estaba en una barcaza y a otro en el puerto de Cabo Rojo cuando funcionaba como muelle minero.
Gómez reveló, en ese sentido, que el Geológico Nacional del Ministerio de Energía y Minas envió muestras a la Universidad de Barcelona, España, y que los resultados proyectaron una gran similitud con los del laboratorio de la Dirección de Aduanas dominicana.
Gómez resalta la calidad y eficiencia del laboratorio de la Dirección General de Aduanas y dice que esa institución tiene la responsabilidad de entre un 23 y 27% del presupuesto nacional.
Por eso, plantea que así como la institución no puede extorsionar a nadie, tampoco puede permitir que se le extorsione a ella. Y sostiene que: “un fraude a Aduana es un fraude a la nación”.
El laboratorio fue inaugurado el 18 de febrero de 2015 y es una iniciativa basada en la función fiscal. Las cosas difíciles en las aduanas, lo que no se puede determinar de manera fiscal para análisis de la documentación, pasa a este laboratorio. “Porque identifica claramente la sustancia de qué se trata para hacer la cuantía correspondiente”, explica.
Es con el director, Eduardo Sanz Lovatón a la cabeza, según afirma, que se ha llevado el barco por el camino correcto, brindando apoyo para que el laboratorio ofrezca servicios al país. Y asegura que ese órgano tiene buenos equipos y técnicos calificados, así como una buena administración. Dispone de 18 licenciados en química, un doctor, 12 tienen maestría. Varios son maestros de la UASD, INTEC y la UNPHU.
El laboratorio da apoyo al Ministerio Público, a los ministerios de Medio Ambiente, Energía y Minas, al de Salud, y a las alcaldías, entre otros. También, al sector privado. “Porque es un órgano al servicio de la nación”, expresa.
Gómez dijo que hay que hacer la separación de los elementos, unos treinta. Dentro de los que se encuentran los lantánidos y los actínidos, pero que en total son 118.
Las llamadas tierras raras son los lantánidos, unos 17 en total. Respecto a estos elementos dijo que su uso es extraordinario por la excelente capacidad conductora de electricidad, características propias de los metales.
“Cuando estos elementos se asocian con otros producen una condición extraordinaria para los fines, dependiendo para lo que se vaya a usar”, afirma el profesional.
Cita una metáfora estadounidense que dice que las tierras raras son las vitaminas por la función que hacen con una concentración baja y lo que producen cuando se asocian a otros elementos. Otra que cita es la de los japoneses que plantean: “si el cuerpo es el acero, las tierras raras son las vitaminas de una economía moderna”. Por eso -dice- se asocia a la tecnología de la informática, equipos electrónicos, médicos y de otras áreas.
El experto resalta que los elementos de tierras raras en el país están en mayor cantidad en la bauxita de Pedernales, cuyas minas están ubicadas en Las Mercedes y en Aceitillar, en la parte sur de la Sierra del Bahoruco.
Fue en el laboratorio de la Dirección General de Aduanas donde se hicieron las primeras investigaciones con relación a los elementos de tierras raras en Pedernales, entre el 2015 y 2016, antes del decreto que declaró la reserva fiscal Ávila, en esa provincia, informó Gómez. Y dice que la extensión que abarca la reserva fiscal: “es una parte amplia de la Sierra del Bahoruco, cuatro o cinco veces más que lo que representan Las Mercedes y Aceitillar, donde están las minas de bauxita que explotó la minera norteamericana Alcoa Exploration Company”, según Gómez.
La mayor parte de la bauxita que salió de la mina para China, en los últimos tiempos, no se puede afirmar que es material para aluminio ni de tierras raras. “Pero el mundo puede estar seguro de que lo que salió en los últimos años de la mina no solo era bauxita”, asegura el experto.
Con relación a los cuarenta años que duró la exploración y explotación de la minera estadounidense Alcoa Exploration Company dice que no había entonces tecnología para determinar en esos tiempos los compuestos, pero que ya hay suficientes para que no se pierda nada.
Afirma que los elementos que se rechazaron para sacar alúmina, en Estados Unidos u otros lugares, están en las escorias que dejó la bauxita y si se procesan “están los que contienen tierras raras”, afirma.
También, tras la partida de ALCOA, a mediados de los años 80, se ha planteado que quedaron millones de toneladas métricas de bauxita en la meseta de Las Mercedes y en Aceitillar, en el sur del Parque Sierra del Bahoruco.
Respecto a si pueden convivir el turismo y la explotación de tierras raras, Gómez dice que debe hacerse un diagnóstico ambiental y un estudio de factibilidad del proyecto. “Si se demuestra que se puede explotar, los beneficios favorables a la región serían A-1”, plantea Gómez.
Y explica que en una segunda etapa se produce el otro proceso en el que Medio Ambiente debe plantear qué puede hacerse para mitigar el impacto.
Y dice que después de eso se puede hacer una buena contratación en base a nuestras leyes y una buena representación que defienda los intereses para obtener los recursos económicos que el país necesita.
Un planteamiento contundente que hace Gómez es que: “En torno a los beneficios de los recursos necesarios para la conveniencia, hay que decir que, si no es favorable para el país, es mejor dejarlo ahí. Y cita: tenemos la fe de que este proyecto será una realidad, inicialmente. “Estamos haciendo la confirmación y luego deberán darse los pasos a seguir”, concluye Gómez.
Agregar Comentario