Tecnologia

Buenas noticias: nuestra galaxia no colisionará con Andrómeda

8705878315.png
Esto incluyó el efecto del satélite más masivo de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (GMM), y, lo más importante, por primera vez, la incorporación de incertidumbres en los observables.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID, 2 Jun. (EUROPA PRESS) –

Un reciente estudio disminuye al 2% la probabilidad de que Andrómeda choque con nuestra galaxia, la Vía Láctea, en los próximos cinco mil millones de años, a diferencia de lo que se creía.

Científicos de las universidades de Helsinki, Durham y Toulouse emplearon datos de los telescopios espaciales Hubble y Gaia para simular la evolución de la Vía Láctea y Andrómeda en los próximos 10.000 millones de años.

Una colisión sería catastrófica para ambas galaxias, que serían destruidas, dejando tras de sí una masa esferoidal de estrellas, conocida como galaxia elíptica.

Actualmente, ambas galaxias se aproximan a una velocidad de unos 100 kilómetros por segundo.

El equipo llevó a cabo 100.000 simulaciones de ambas galaxias basándose en los datos observacionales más recientes. Esto incluyó el efecto del satélite más masivo de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes (GMM), y, lo más importante, por primera vez, la incorporación de incertidumbres en los observables. El estudio se publicó en la revista Nature Astronomy.

En poco más de la mitad de los escenarios simulados, la Vía Láctea y Andrómeda experimentan al menos un encuentro cercano, antes de perder suficiente energía orbital para finalmente colisionar y fusionarse, pero en un plazo de ocho a diez mil millones de años, no de cinco.

En esa escala de tiempo, el Sol ya se habrá extinguido. En la mayoría de los casos restantes, las dos galaxias pasan a una distancia tan considerable que continúan evolucionando prácticamente sin alteraciones durante mucho tiempo.

Si bien esta nueva investigación pone en duda el destino previamente aceptado de nuestra galaxia, los autores del estudio afirman que es sumamente difícil realizar una predicción precisa, informa la Universidad de Durham.

El autor principal, el Dr. Till Sawala de la Universidad de Helsinki, resaltó que las nuevas conclusiones no implican un error en los cálculos anteriores, sino que el equipo pudo incluir más variables en sus simulaciones gracias a los datos modernos de los telescopios espaciales.

TRA Digital

GRATIS
VER