Primera Plana Salud

Cardióloga advierte sobre la hipertensión pulmonar

2025 06 759590709.png
La hipertensión pulmonar es una condición que eleva la presión en las arterias pulmonares más allá de lo normal.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El especialista sugiere un diagnóstico precoz y seguimiento.

La hipertensión pulmonar es una condición que eleva la presión en las arterias pulmonares más allá de lo normal. Mónica Rosario, coordinadora del Servicio de Cardiopatía Congénitas en el Adulto de Cedimat, aborda esta problemática.

Señala que la enfermedad impacta la circulación pulmonar y el lado derecho del corazón, que debe esforzarse más para bombear sangre, detalla.

**Daños**

Rosario indica que las causas más frecuentes son problemas en el lado izquierdo del corazón, como daños en las válvulas o aumento crónico de presión. Esto puede transmitirse al pulmón de forma retrógrada, analiza.

Problemas respiratorios crónicos, como embolias pulmonares, enfermedades mixtas del tejido conectivo (lupus, esclerodermia, etc.) o infecciosas, el VIH y algunas parasitosis son responsables de esta complicación.

Asimismo, las cardiopatías congénitas no tratadas o con defectos residuales pueden llevar a un aumento de presión y volumen, resultando en esta complicación.

Si esta es la causa, se trata de hipertensión arterial pulmonar, que se maneja de forma diferente y en centros especializados. La profesional considera que la corrección del defecto es factible al inicio de esta complicación.

Sin embargo, cuando las resistencias pulmonares son muy altas, la corrección es imposible y el flujo se invierte, desarrollando el síndrome de Eisenmenger (circulación sanguínea anormal debida a un defecto cardíaco). El cuadro final implica daño multisistémico, aumentando complicaciones y mortalidad, explica.

**Sin diagnóstico**

La especialista lamenta que en República Dominicana haya muchas personas con problemas cardíacos sin diagnosticar, y un número aún mayor que ya han desarrollado hipertensión pulmonar sin el tratamiento adecuado.

También destaca un grupo de pacientes con hipertensión pulmonar: aquellos con presiones elevadas a pesar de la corrección del defecto, y otros que la desarrollan a largo plazo después de correcciones infantiles, con peor pronóstico debido a su similitud con la hipertensión pulmonar primaria, un grupo con mayor mortalidad.

**Seguimiento**

Rosario afirma que todos los pacientes con cardiopatía congénita deben tener un seguimiento a largo plazo para detectar la posible hipertensión. Un grupo especial son los pacientes con circulación de Fontan, donde la circulación pulmonar depende de la ausencia de elevación de presión en este circuito.

Explica que un mínimo aumento de las presiones pulmonares puede alterar el funcionamiento y causar descompensación grave.

**Manejo de la hipertensión**

La cardióloga asegura que actualmente existen terapias farmacológicas para disminuir la presión pulmonar, mejorando la calidad de vida de los pacientes cuando la corrección quirúrgica o por cateterismo no es posible. Insiste en verificar la posible extensión a otros órganos.

De igual forma, se debe evaluar la función hepática y la capacidad para actividades normales, para determinar cuándo es necesario intensificar el manejo. Conocer las actividades recomendadas y no recomendadas, como consumo de alcohol y embarazo, es crucial.

TRA Digital

GRATIS
VER